martes, 1 de julio de 2025

Pequeños equipos y estabilidad en plantillas: radiografía de los talleres españoles en 2025


La “II Encuesta de Actividad y Clima Empresarial en los Talleres Españoles”, elaborada por Conepa (Federación Española de Empresarios de Talleres de Automoción) entidad que Asboc es miembro, basada en 286 respuestas de talleres de todo el país, ofrece una visión detallada de la estructura de personal en el sector de la posventa. Uno de los datos más significativos es que el 42% de los talleres opera con menos de tres técnicos, consolidando al mantenimiento y reparación de vehículos como un ámbito dominado por micro y nano pymes.

El informe detalla que un 38% de los talleres cuenta con entre tres y cinco técnicos, predominando los de menor número de operarios. Además, el 56% de los negocios tiene una sola persona encargada de las tareas administrativas, lo que refuerza la imagen de empresas con estructuras reducidas y polivalentes.

Plantillas que apenas se mueven

Respecto a la evolución del empleo en estos primeros meses de 2025, el 78% de los talleres mantiene la misma plantilla que en el trimestre anterior. Solo un 12% ha aumentado su personal, y siempre con un único técnico más. Por el contrario, un 10% ha reducido su plantilla, siendo más habitual la reducción de dos empleados (7%) que de uno solo (3%).

Pese a esta estabilidad, más de la mitad de los talleres (54%) está conforme con la dimensión de su equipo, mientras que un 43% reconoce que debería reforzarlo. Apenas un 3% considera que su plantilla es excesiva.

Profesionales cada vez más veteranos

Otro dato relevante es la edad media de los trabajadores: 49 años para los técnicos y 56 años para quienes desempeñan tareas de administración y gestión. Este envejecimiento del personal plantea retos de renovación generacional en un sector que necesita adaptarse a nuevas tecnologías y procesos.

Redes de talleres: las mejor valoradas

Además de analizar la plantilla, la encuesta de Conepa recoge la percepción de los talleres sobre los principales actores con los que trabajan. El 47% de los encuestados forma parte de una asociación de talleres, valorando su servicio con un notable (7,7 sobre 10). No obstante, un 14% puntúa a su asociación con un suspenso (menos de 5 sobre 10).

En cuanto a las redes de talleres, un 31% de los reparadores pertenece a una y las valoran como el actor que más aporta valor a su negocio, con un 7,8 sobre 10. Solo un 11% las suspende.

Los distribuidores de recambio reciben una valoración media de 7,6 sobre 10, con un 16% de talleres puntuándolos con sobresaliente (más de 9 puntos). Los fabricantes de recambio, neumáticos, pintura y equipamiento obtienen una puntuación idéntica (7,6) y un 22% de sobresalientes.

Un sector de microempresas que confía en su red de apoyo

En conclusión, la radiografía actual del taller español refleja un tejido empresarial formado mayoritariamente por pequeños equipos de trabajo, con plantillas estables pero justas, y un alto nivel de satisfacción con el respaldo que ofrecen redes, asociaciones y proveedores. Un contexto que pone de manifiesto la necesidad de políticas que fomenten la incorporación de talento joven y refuercen la competitividad de estos negocios de proximidad.