
Todo lo que un taller Bosch Car Service necesita
Cada vez son más los automovilistas que lo tienen claro. La experiencia de taller ASBOC es inigualable. El cliente de nuestros talleres asociados es un cliente satisfecho.
Cada vez son más los automovilistas que lo tienen claro. La experiencia de taller ASBOC es inigualable. El cliente de nuestros talleres asociados es un cliente satisfecho.
ASBOC a ofrece a sus asociados información y asesoramiento en diferentes materias de interés para el taller y ventajosos acuerdos comerciales.
“Somos especialistas en hacer que el cliente recupere su día a día cuanto antes”.
La confianza es una moneda de oro en la industria automovilística, especialmente cuando hablamos del ámbito de posventa. Un reciente estudio internacional llevado a cabo por Deloitte ha arrojado luz sobre cómo los conductores valoran las diferentes esferas de este sector. Y los resultados son contundentes, especialmente en España, donde los concesionarios y talleres reciben la mayor confianza de los conductores.
Según los datos del estudio de Deloitte, en España, 8 de cada 10 conductores confían en el sector de posventa. Desglosando el número, el 47% de los conductores confían en su taller habitual y el 33% en el concesionario donde realizaron la compra. En contraposición, solo un 13% deposita su confianza en los fabricantes de automóviles. España lidera entre los ocho países estudiados en darle más importancia a la posventa.
Entre los factores que los conductores dan más importancia a la hora de comprar un vehículo, la transparencia en los costes reales del coche es el aspecto más valorado por los consumidores, con un 65% considerándolo como su principal preocupación. En segundo lugar, los clientes valoran la oportunidad de interactuar físicamente con el vehículo durante la compra, destacando la importancia del papel del concesionario.
En cuanto la disposición de los conductores a compartir datos, el estudio revela un 19% de conductores dispuestos a compartir datos con el concesionario, mientras que solo un 13% lo haría con el fabricante. A pesar de esto, un 21% preferiría no compartir sus datos con nadie. Sin embargo, la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a compartir datos para recibir alertas sobre el mantenimiento del vehículo (69%), actualizaciones de seguridad vial (68%) y estado del tráfico (67%).
El estudio de Deloitte también tocó el tema de la compra de vehículos eléctricos. A pesar de un aumento del 6% en la intención de compra este año, los híbridos siguen siendo los favoritos con un 33%, seguidos por los vehículos a gasolina/diésel con un 31%, y los híbridos enchufables con un 19%.
Por tanto, es posible concluir que el estudio de Deloitte muestra una clara preferencia por los concesionarios y talleres en España, demostrando que la relación posventa sigue siendo crucial para la confianza del cliente. En un mundo donde la conectividad y la privacidad de los datos están en constante evolución, la confianza en los talleres parece ir en aumento, a pesar de los cambios en la tecnología y en las tendencias de compra de vehículos.
A medida que los coches eléctricos se abren camino en el mercado de los vehículos nuevos, con las promesas de ser más respetuosos con el medio ambiente y eficientes en el consumo de energía, surge una interrogante. ¿Qué sucede con los vehículos eléctricos en el mercado de segunda mano? La respuesta es clara: no están en la lista de los más buscados.
Según datos proporcionados por AutoScout24, el portal especialista en vehículos de segunda mano, no hay un solo vehículo eléctrico que figure en los 100 modelos más buscados entre junio y septiembre. A pesar de la fuerte presión para electrificar la movilidad, los coches eléctricos de segunda mano están notablemente ausentes de la demanda del consumidor. Algunos modelos con versiones híbridas, como el Toyota RAV4, Yaris, Auris y Corolla, sí logran entrar en este 'Top 100', pero también ofrecen versiones con motores de combustión interna.
Por otra parte, el Observatorio Cetelem arroja más luz sobre este fenómeno en su estudio de 2023. La intención de compra de vehículos eléctricos se ha mantenido estable en comparación con el año pasado, con tan solo el 15% de los conductores españoles mostrando interés. Esta cifra podría reflejar cierta apatía o, posiblemente, una espera cautelosa hacia cómo se desarrolla la infraestructura de carga y la autonomía de la batería.
Asimismo, la Dirección General de Tráfico (DGT) también apunta a una falta de impulso para los vehículos eléctricos. A pesar de los esfuerzos por impulsar la electrificación, solo 1.5 millones de estos automóviles circulan por las carreteras españolas, lo que representa apenas el 3,6% del total.
Ignacio García Rojí, portavoz de AutoScout24, resalta varios factores que podrían explicar esta situación. El alto precio de los vehículos eléctricos de segunda mano, que pueden costar hasta 4.500 euros más que hace un año, es una barrera considerable. Además, la infraestructura de carga aún insuficiente y la autonomía limitada siguen siendo obstáculos importantes para la adopción masiva.
Si bien los vehículos eléctricos están ganando terreno en el mercado de coches nuevos, su presencia en el de segunda mano está notablemente ausente. Este fenómeno abre preguntas significativas sobre las barreras a la adopción masiva de la electrificación y sugiere que aún queda un largo camino por recorrer antes de que los vehículos eléctricos se conviertan en una elección popular para los conductores que buscan opciones más accesibles y sostenibles.
La industria automovilística europea se encuentra en un momento crucial. Con un entorno global cada vez más competitivo y desafíos geopolíticos emergentes, la transición hacia un futuro más verde y digital se ha vuelto una imperativa inaplazable. Varias asociaciones del sector (ACEA, ACEM, CECRA, Ceemet, CLEPA, ETRMA, EUROBAT e IndustriALL) han remitido una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que delinean una serie de medidas urgentes necesarias para salvaguardar más de 13 millones de puestos de trabajo y asegurar la competitividad de la industria en el continente. En este post, presentamos las seis acciones clave que, según estas asociaciones, deben priorizarse para transformar la industria de la automoción en Europa.
Europa debe aprender de las estrategias industriales de China y Estados Unidos para desarrollar un enfoque industrial específico que impulse la competitividad en electromovilidad. Se necesita un entorno regulador competitivo y un reparto equitativo de los beneficios para las pequeñas y medianas empresas.
Para alcanzar la descarbonización del transporte, se debe fomentar una inversión masiva en la cadena de valor europea de baterías y componentes. La estrategia debe incluir un enfoque en hidrógeno y una regulación clara y coherente para impulsar la inversión en tecnologías verdes.
La fragmentación del entorno regulatorio europeo afecta negativamente a la inversión y demanda en el sector. La Comisión Europea debe buscar una coherencia regulatoria y un Mercado Único integral, con un enfoque en neutralidad tecnológica.
Es vital una hoja de ruta que aborde la transición laboral en el sector, enfocándose en impulsar las habilidades digitales necesarias para una industria automovilística moderna y de alta tecnología.
Europa debe garantizar una movilidad asequible para todos sus ciudadanos. Esto implica la implementación de incentivos que mejoren la adquisición de vehículos nuevos y de segunda mano, y que apoyen la inversión verde.
Para mantener la competitividad en un entorno global, la UE debe abordar las políticas de ayuda estatal en otros países que ponen en riesgo la industria manufacturera europea. Esto incluye la diversificación del suministro de materias primas y una estrategia comercial sólida.
La Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) ha revelado cifras que demuestran un panorama alentador para el sector del alquiler de vehículos en España. Hasta agosto de 2023, las matriculaciones de vehículos provenientes del renting aumentaron un 23,15%, marcando un total de 200.464 unidades, según las estadísticas recientemente publicadas.
En comparación con el mismo período de 2022, cuando se registraron 162.785 vehículos, el aumento es notorio. Este crecimiento supera al del mercado automovilístico en general en España, que experimentó un incremento del 20,84%, con un total de 754.865 unidades matriculadas hasta el octavo mes de 2023.
El segmento que muestra mayor actividad dentro del renting es el de derivados, furgonetas y pick-ups, con una representación del 44,04%, en comparación con el 34,54% del año anterior. El peso del sector del renting en las matriculaciones generales también ha experimentado un ligero incremento, situándose en el 26,56%, frente al 26,06% de agosto de 2022.
En cuanto a la inversión, las empresas de renting desembolsaron un total de 4.457 millones de euros hasta agosto de este año, lo que representa un aumento del 24,96% con respecto a los 3.566 millones de euros invertidos en el mismo período del año anterior. A nivel de canal de empresa, el renting representa un 47,06%, en contraposición al 45,90% del año anterior.
En cuanto los vehículos electrificados dentro del renting, hasta agosto de 2023 se matricularon un total de 19.822 unidades de diferentes tipos de vehículos electrificados, lo que constituye el 9,89% del total de matriculaciones que provienen del renting y un notable aumento del 40,47% en comparación con agosto de 2022.
España ha registrado un auge en los desplazamientos de largo recorrido durante los meses de julio y agosto, marcando un aumento del 0,3% en comparación con el año pasado. Además, la demanda de servicios de asistencia en carretera ha seguido una trayectoria similar, con un incremento del 4,5% en las intervenciones realizadas durante el verano. Estas cifras provienen de un estudio elaborado por el observatorio de siniestros AsiturFocus.
Este verano, las carreteras españolas han sido testigo de un total de 93,6 millones de desplazamientos de largo recorrido, cifra que no solo supera los números del año pasado, sino que también excede las estadísticas de años anteriores, incluido el 2019.
En el ámbito de asistencias en carretera, el estudio ha señalado un aumento del 4,5% en las intervenciones procedidas. La mayoría de estas intervenciones fueron debidas a averías, que han aumentado un 4%. De manera particular, las intervenciones relacionadas con baterías, tanto para recargas como sustituciones, crecieron al doble de la tasa del resto de las averías, con un aumento del 10,4%. Esto las coloca como la primera causa de servicios de auxilio en carretera, por encima de problemas con el motor, los neumáticos y los accidentes.
Comparando con el verano pasado, los problemas relacionados con neumáticos han visto un aumento del 5,8%, mientras que los accidentes subieron un 3,4%. En contraste, las averías de motor experimentaron una disminución del 3,1%.
El estudio también arroja luz sobre la distribución de intervenciones a lo largo de las semanas de julio y agosto. Las semanas con más servicios prestados fueron la segunda y tercera de julio, registrando un 11,5% y un 11,2% respectivamente. En contraparte, la tercera semana de agosto registró la tasa más baja de intervenciones, con un 9,9%.
Por último, AsiturFocus revela que los lunes han sido los días con la mayor concentración de intervenciones, sumando un 20% del total. Los fines de semana registraron una menor demanda de servicios, especialmente los domingos, que solo concentraron el 9,8% del total.
La 12ª Carrera del Taller - Mobility Race, organizada con el apoyo de las patronales del taller Asetra y Conepa, vuelve este 17 de septiembre a Madrid, durante la Semana Europea de la Movilidad, y lo hará una vez más con un nutrido grupo de corredores del equipo ASBOC - NubeCar entre sus participantes. Con motivo de la prueba, la asociación madrileña ha publicado un informe que muestra una clara correlación entre el mantenimiento responsable de vehículos, del gran papel que desempeñamos los talleres, y la notable disminución de accidentes de tráfico con víctimas en la última década.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que en 2011, año de la 1ª Carrera del Taller por la Seguridad Vial, el gasto medio anual de las familias españolas en el mantenimiento de su coche era de 624 euros. En 2022, el gasto aumentó ligeramente a 640 euros. Durante este período, el número de accidentes de tráfico con víctimas pasó de 13.407 a 10.249, lo que representa una reducción de casi el 24%.
Los talleres han desempeñado un papel crucial en este logro, gracias a campañas de concienciación sobre su “función social”. Más de treinta empresas e instituciones han colaborado con la Carrera del Taller, promoviendo el mantenimiento responsable y la importancia de llevar el coche a talleres de confianza, bien formados y equipados.
En palabras de Nuria Álvarez, responsable de Relaciones Institucionales de Conepa, entidad a la que pertenece ASBOC, “hace 12 años, cuando se lanzó la primera Carrera del Taller por la Seguridad Vial, la edad media del parque de turismos era de 9,79 años y hoy se acerca a los 14 años. Sin embargo, los mensajes de esta campaña de concienciación del automovilista y activación sectorial, junto a otras iniciativas puestas en marcha por las Administraciones Públicas y la incorporación de sistemas de seguridad más avanzados a los coches, han contribuido a que en ese periodo el número de accidentes de tráfico con víctimas (fallecidos y heridos hospitalizados) haya pasado de las 13.407 registradas en 2011 a las 10.249 de 2022, lo que representa un descenso de casi el 24%. Siguen siendo muchas, demasiadas, y por eso, desde Asetra y Conepa volveremos, el próximo 17 de septiembre, en la XII Carrera del Taller - Mobility Race, a insistir en la necesidad de llevar siempre el coche a punto y revisarlo en talleres de confianza, bien formados y equipados, y que apuestan por recambios de calidad”.
El informe elaborado con motivo de la nueva edición de la Carrera del Taller muestra que el descenso de víctimas mortales por accidentes de tráfico en España, con fuente en las estadísticas de la DGT, ha sido del 15,2% desde 2011, pasando de 2.060 hace 12 años a 1.746 en 2022. En el caso de los heridos que requirieron de hospitalización, y para el mismo periodo, la reducción ha sido del 25%, pasando de 11.347 a 8.503.
La Comunidad de Madrid ha lanzado una vez más su plan de subvenciones anuales en el que también está contemplada la modernización del equipamiento en talleres mecánicos. El plazo para enviar solicitudes a las mismas vence el 15 de noviembre de 2023.
ASBOC ofrece asesoramiento y apoyo gratuito para ayudar a los talleres asociados en el proceso de solicitud. Se recomienda revisar cuidadosamente las distintas opciones de subvención, ya que se han incrementado considerablemente los gastos en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) elegibles para esta convocatoria.
Podrán solicitar estas ayudas tanto personas físicas como jurídicas que tengan al menos un empleado, desarrollen su actividad económica en la Comunidad de Madrid y realicen los gastos subvencionables en centros de trabajo dentro de la Comunidad Autónoma.
Exclusiones: No podrán acceder a las ayudas agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, comunidades de bienes o cualquier otro tipo de entidad económica.
Los montos máximos de ayuda son de 20.000 euros por línea de subvención y 30.000 euros por empresa y convocatoria.
Las actividades y gastos deben realizarse entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 para ser elegibles para la subvención.
Hasta el 15 de noviembre de 2023.
La Asociación de servicios Bosch (ASBOC) pone a disposición de sus asociados un asesoramiento, iniciativas de formación, marketing y comunicación y un conjunto de Servicios y acuerdos preferenciales gracias a los que el taller asociado consigue diversas ventajas económicas y de gestión que optimizan su actividad y sus beneficios.
La Asociación de servicios Bosch sólo integra empresas que pertenezcan a las diferentes redes de talleres de Robert Bosch.