lunes, 5 de junio de 2023

Promoviendo la sostenibilidad en el sector de la posventa de automoción: Retos y Oportunidades

Hoy, 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. En esta fecha es importante reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector de la posventa de automoción para alinearse con la tendencia actual de sostenibilidad. Conforme la sociedad va tomando conciencia de la importancia de preservar el ecosistema en que vivimos para garantizar nuestro bienestar futuro, es cada vez más evidente que todos los segmentos de mercado deben unirse para adaptarse a esta nueva realidad mediante prácticas responsables, buscando soluciones que protegen la naturaleza en lugar de destruirla. En este artículo, explicaremos los principales retos a los que hacen frente los talleres mecánicos y las oportunidades que existen para promover un enfoque eco-amigable: 

  • 1. Gestión adecuada de residuos

Las piezas y componentes de automóviles desechados pueden contener sustancias tóxicas y materiales no biodegradables que representan una amenaza para el medio ambiente, como por ejemplo las baterías, aceites de motor, líquidos de freno, etc. En este sentido, tanto el empresario como el trabajador deben cumplir una amplia reglamentación. Algunas obligaciones legales para los talleres incluyen obtener la autorización correspondiente, almacenar los residuos en áreas adecuadas, separarlos según su tipo en contenedores homologados, etiquetarlos correctamente, no realizar vertidos indebidos, tener libros de emisiones para cabinas de pintado, mantener registros de origen y características de los residuos, gestionarlos a través de empresas autorizadas, y realizar mediciones para verificar el cumplimiento de los límites legales de emisiones y ruidos.

  • 2. Promoción de la reparación en lugar de la sustitución

En muchos casos, la reparación de piezas y componentes de automóviles es la opción más común en la posventa de automoción. De hecho, de acuerdo con un estudio reciente, los talleres españoles ya reparan dos de cada tres piezas. En la Comunidad de Madrid, aproximadamente el 74% de las piezas que se manejan en los talleres son reparadas, lo que la convierte en la región con mayor actividad de reparación. Cataluña, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha también tienen altos porcentajes de reparación, cercanos al 70%, mientras que en Andalucía se repara alrededor del 65% de las piezas.

  • 3. Uso de tecnologías limpias

Se recomienda que los talleres implanten sistemas y equipos más eficientes desde el punto de vista energético. Por ejemplo, cambiar las lámparas antiguas por modelos LED que tienen una vida útil mucho más larga, lo que reduce los costes con sustituciones frecuentes y el consumo de energía, además de dejar el lugar mejor iluminado. Otro consejo es hacer un uso inteligente del montacoches -la principal máquina en términos de consumo energético- realizando todas las tareas a la vez, evitando subidas y bajadas innecesarias.

  • 4. Educación y concienciación

Más allá de invertir en la estructura de su taller con nuevas tecnologías que contribuyan a la preservación del medio ambiente, ¡es imprescindible cualificar al equipo mediante cursos! La educación y concienciación de los profesionales y técnicos de la posventa juegan un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad en este sector. Así, es necesario proporcionar programas de formación continua que aborden las mejores prácticas ambientales, como la importancia de una correcta gestión de residuos, instrucciones de mantenimiento y reparación para vehículos electrificados, entre otras soluciones ecológicamente responsables. 


viernes, 2 de junio de 2023

Optimismo en el horizonte: el 35% de los proveedores automovilísticos prevé un crecimiento positivo

Los resultados de la última encuesta de Pulse Check, realizada por la Asociación Europea de Proveedores de la Industria de Automoción (CLEPA) y McKinsey, revelan la recuperación del optimismo sobre el futuro del mercado automovilístico. De acuerdo con el informe, el 35% de los proveedores europeos espera un crecimiento positivo del sector. Esta cifra representa un cambio significativo con respecto a la encuesta del año pasado, en la que el 70% de los proveedores de la industria se mostraron pesimistas. 

Según análisis de McKinsey, aunque la perspectiva del mercado en general ha mejorado, la presión sobre los beneficios de los proveedores sigue siendo una preocupación relevante para el sector. Asimismo, se percibe un levantamiento gradual después de dos años difíciles  para la economía mundial debido a las consecuencias de la pandemia.

Para superar este escenario, muchos proveedores siguen enfocados en acciones para mejorar sus beneficios mediante tres estrategias principales: 

  • Presionar a los fabricantes para que compensen los costes: Negociar con los fabricantes de automóviles para que compartan o absorban parte de los costes adicionales, de modo que no recaigan únicamente sobre los proveedores.
  • Controlar más eficientemente los costes directos e indirectos: Optimizar la gestión de costes sobre materiales, mano de obra, fabricación, así como los gastos administrativos, logísticos y de marketing.
  • Adaptar sus carteras de productos: Actualizar la oferta de productos para satisfacer las cambiantes demandas del mercado, buscando siempre identificar las tendencias del sector, así como las preferencias de los consumidores.

A pesar de los esfuerzos de muchas empresas para ajustar precios y fortalecer la cadena de suministro, al tiempo que se enfocan en la movilidad eléctrica, los actores de la industria automovilística aún se preocupan por la posibilidad de una recesión y los efectos de la inflación. Con todo, cada vez más proveedores están adoptando una postura proactiva al hacer frente a los desafíos a largo plazo, explorando nuevas oportunidades de inversión para estimular el crecimiento en el futuro.

Uno de los desafíos estratégicos clave es la necesidad de inversiones y el acceso a trabajadores calificados. Aunque la rentabilidad está bajo presión, solo una minoría de proveedores tiene la intención de reducir las inversiones (37%) o los gastos en I+D (18%). En términos de contratación de personal, los ingenieros continúan siendo el grupo más buscado, ya que el 76% de los proveedores afirma que encontrar y contratar a estos empleados se ha vuelto más difícil en los últimos cinco años. Además, sigue existiendo una alta demanda de desarrolladores de software (38%) y expertos en compras de suministros (35%).

jueves, 1 de junio de 2023

Las ITV evitan cada año 575 muertes al prevenir la exposición a contaminantes

La importancia de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) va más allá de garantizar la seguridad vial. Un reciente estudio elaborado por el Instituto de Seguridad del Vehículo Automóvil Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid revela que las ITV evitan alrededor de 575 muertes prematuras cada año debido a la exposición a partículas contaminantes. Estos resultados han sido difundidos por la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV).

miércoles, 31 de mayo de 2023

España se retrasa en la adopción del coche eléctrico en comparación con otros países europeos

Los resultados del primer trimestre del Barómetro de Electromovilidad de 2023 muestran que España está progresando lentamente en el desarrollo de la movilidad eléctrica en comparación con otros países de Europa. Durante los tres primeros meses del año, el indicador global de electromovilidad, que evalúa la adopción de vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga pública en relación con el objetivo para 2030 establecido en el paquete de medidas Fit for 55, alcanzó una puntuación total de 11 puntos. Esto representa un crecimiento de apenas 0,6 puntos en comparación con la medición anterior.

La brecha en el desarrollo de la movilidad eléctrica se hace aún más evidente al comparar estos resultados con la media de los países europeos, que se sitúa en 23,8 puntos sobre 100. Estos países han experimentado un aumento de 1,3 puntos en su valoración general de desarrollo, lo que duplica la puntuación obtenida por España.

¿Qué revelan los datos del indicador?

Según el Barómetro elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) España está rezagada en comparación con otros países europeos en cuanto a la adopción de la electromovilidad. Destaca la importancia de crear un entorno favorable para los vehículos eléctricos si se quiere lograr una movilidad sin emisiones. En este aspecto, se resalta el progreso de Portugal, que ha experimentado un crecimiento de 1,9 puntos y se acerca a la media europea gracias a medidas como incentivos fiscales y el impulso a la infraestructura de recarga pública. Por otro lado, países como Países Bajos y Francia continúan liderando el desarrollo de la electromovilidad y crecen por encima de la media europea.

En contraste, España se encuentra más de 10 puntos por debajo de la media europea y tiene un nivel de desarrollo similar a países como Italia, Hungría o República Checa. Esto resalta la necesidad de acelerar el progreso en la adopción de vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga en España para alcanzar los objetivos de movilidad sostenible.

En el contexto nacional, Madrid continúa liderando el ranking de electromovilidad con una puntuación total de 27,6 sobre 100, superando la media nacional. Además, Navarra y Cataluña también se encuentran en posiciones destacadas en términos de avance en electromovilidad.

Aunque existen diferencias significativas en el progreso de la electrificación del mercado entre las diferentes Comunidades Autónomas, es importante destacar las mejoras observadas en el último trimestre en La Rioja y la Comunidad Valenciana. Estas regiones han experimentado avances en términos de adopción de vehículos eléctricos y desarrollo de infraestructuras de recarga, lo que indica un impulso positivo hacia la transición hacia la electromovilidad.

Comparación con otros países:

Durante los primeros tres meses del año, el indicador de penetración de vehículos electrificados en España obtuvo una puntuación media de 17,4 puntos, lo que representa un aumento de 0,5 puntos. Sin embargo, esta puntuación coloca a España en el antepenúltimo lugar del ranking del Barómetro de Electromovilidad, con un déficit de aproximadamente 20 puntos en comparación con la media europea. Por otro lado, destacan países como Países Bajos (4,9 puntos), Portugal (3,2 puntos) y Francia (2,2 puntos), que lideran la mejora en el panorama europeo en el primer trimestre de 2023.

Aunque España muestra cierto progreso hacia la electrificación, lo está haciendo a un ritmo más lento de lo necesario. Según Anfac, si se mantiene el ritmo actual, no se alcanzará el objetivo de 190.000 turismos electrificados necesarios para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para 2023. Hasta el cierre del primer trimestre, solo se matricularon 25.447 unidades, lo que indica una evolución lenta. Si esta tendencia se mantiene durante el resto de 2023, es probable que el total de matriculaciones se sitúe alrededor de las 100.000 unidades.

Puntos de recarga según el Barómetro:

El informe publicado por Anfac también evaluó la situación de la infraestructura para recargar coches eléctricos. El resultado refleja que son miles los puntos de recarga que están fuera de servicio y la mayoría de ellos son de baja potencia. En el primer trimestre de 2023, en relación a este parámetro, España alcanzó una valoración de 4,5 puntos sobre 100, con un aumento de tan solo 6 décimas. Por lo tanto, se puede concluir que se sitúa muy lejos del ritmo de desarrollo de la media europea, que creció en 1,3 puntos hasta alcanzar una valoración total de 10,6 puntos.  Si se evalúa en el contexto nacional, el resultado indica que Cantabria es la región que presenta el mejor crecimiento trimestral en infraestructuras de recarga, seguida de Navarra y Madrid.

Desafíos y obstáculos en la adopción del coche eléctrico en España:

La baja adopción y el lento avance del coche eléctrico en España pueden atribuirse a varios desafíos y obstáculos que el país enfrenta:

  • Falta de incentivos y políticas claras: El principal obstáculo para el desarrollo de la electromovilidad en España es la falta de políticas gubernamentales sólidas y de incentivos financieros significativos. Para abordar esta situación, el gobierno español debería implementar políticas y medidas más sólidas y coherentes que impulsen la adopción de vehículos eléctricos. Por ejemplo, mediante exenciones fiscales, subsidios a la compra y beneficios de estacionamiento gratuito, para hacer que los vehículos eléctricos sean más asequibles y atractivos para los consumidores. Estas medidas podrían reducir el costo inicial de adquisición y hacer que los vehículos eléctricos sean más competitivos en el mercado.
  • Infraestructura de recarga insuficiente: Aunque se ha producido cierto progreso en la instalación de puntos de recarga, esa infraestructura en España todavía es considerada insuficiente. La falta de puntos de recarga en áreas urbanas y lugares públicos dificulta la adopción masiva de vehículos eléctricos, ya que los conductores temen quedarse sin carga durante sus desplazamientos. Por eso es indispensable invertir en la construcción de más puntos de recarga públicos y privados en áreas urbanas, estaciones de servicio y plazas de aparcamiento para brindar una mayor comodidad y confianza a los conductores de vehículos eléctricos.
  • Precio y disponibilidad de los vehículos eléctricos: Los vehículos eléctricos suelen tener un precio más elevado en comparación con los vehículos de combustión interna. Además, la oferta de modelos eléctricos en el mercado español aún no es tan amplia como en otros países europeos. Estos factores limitan la accesibilidad y elección para los consumidores interesados en adquirir un vehículo eléctrico.
  • Desconocimiento y temor a la tecnología: Existe una falta de conocimiento generalizado sobre los beneficios y características de los vehículos eléctricos entre los consumidores españoles. Muchas personas todavía tienen preocupaciones sobre la autonomía, mantenimiento, el tiempo de carga y la disponibilidad de puntos de recarga, lo que genera un cierto temor y reticencia a dar el paso hacia la movilidad eléctrica. Por esta razón es muy importante llevar a cabo campañas educativas para informar a los consumidores sobre sus ventajas, así como para disipar mitos y bulos.
  • Colaboración entre industria y gobierno: La cooperación entre la industria automovilística, el sector energético y el gobierno es crucial para impulsar la electromovilidad en España. Trabajar en conjunto para establecer metas ambiciosas, compartir conocimientos y recursos, y desarrollar programas de apoyo de cualificación técnica de los profesionales del sector posventa, son algunas claves para favorecer la popularización de los coches eléctricos


martes, 30 de mayo de 2023

El renting gana terreno como opción para los futuros compradores de coche


Según el reciente estudio sobre Tendencias de Compra de un Vehículo 2023el renting se posiciona como una opción real para una de cada tres personas (34%) que planea comprar un coche nuevo en un futuro próximo en España. Este dato confirma el creciente interés de los consumidores por el renting como alternativa a la adquisición tradicional.

El informe también revela que el porcentaje de personas dispuestas a comprar un vehículo de segunda mano que considera el renting de ocasión se sitúa en el 20%. Esto significa que una de cada cinco personas que tienen la intención de adquirir un coche usado está valorando la opción del renting de ocasión, lo cual es significativo en el mercado actual.

Además, otro dato destacado del estudio es el aumento del porcentaje de personas que utilizan vehículos que no son de su propiedad. En 2023, este grupo representa el 16% de los conductores en España, un punto porcentual más que el año pasado. Aunque el renting entre particulares está en alza, el renting entre empresas sigue siendo la modalidad más utilizada, con un 57%.

En cuanto a los modelos de pago propuestos en el renting, el preferido entre los encuestados es el renting para particulares, con un 68% de preferencia y un incremento de tres puntos respecto al año pasado. Le siguen el pago según uso, con un 32%, y el pago según suscripción, con un 29%.

Los vehículos híbridos encabezan las preferencias en el renting

El estudio también revela que los vehículos sostenibles son la primera opción para los conductores interesados en el renting. El 66% de los encuestados que desean un vehículo nuevo para renting manifiestan su preferencia por modelos más respetuosos con el medio ambiente, como los eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y de gas. En contraste, los vehículos de gasolina y diésel representan el 18% y el 16% respectivamente.

En cuanto al tipo de combustible preferido, los coches híbridos son la opción principal tanto para los que consideran el renting de un vehículo nuevo (37%) como para los que piensan en comprar un coche de ocasión (32%). Llama la atención que el diésel sea la segunda opción para los encuestados del renting de segunda mano (26%), mientras que la gasolina ocupa el tercer lugar (23%). En el caso de un coche nuevo, la gasolina supera la preferencia por los vehículos diésel (18% frente a 16%).

El mantenimiento es un requisito indispensable al contratar un servicio de renting

En cuanto a los servicios incluidos en el renting, el mantenimiento es considerado el más importante por el 97% de los encuestados, seguido de la sustitución del vehículo (75%) y la gestión del seguro (60%). Estos datos revelan una valiosa oportunidad de negocio para los talleres mecánicos.

La alta importancia atribuida al mantenimiento por parte de los usuarios de renting indica que existe una demanda constante de servicios de manutención y reparación de vehículos. Los talleres pueden aprovechar esta oportunidad para ofrecer sus servicios a las flotas de vehículos de alquiler y convertirse en socios estratégicos de las empresas de renting. Al establecer acuerdos comerciales con estas compañías, los talleres pueden asegurarse un flujo constante de clientes y contratos de mantenimiento a largo plazo.

El informe Tendencias de Compra de un Vehículo 2023, ha sido elaborado por coches.net. 


lunes, 29 de mayo de 2023

Preocupantes hábitos de conducción y mantenimiento entre los españoles

La empresa de renting Northgate ha presentado los resultados de su 2ª Encuesta de Movilidad, revelando preocupantes hábitos de conducción y mantenimiento entre los conductores españoles. El estudio destaca la falta de cumplimiento de normas de circulación y las deficiencias en las revisiones recomendadas por los fabricantes de vehículos.

Un motorista infringe las normas de tráfico al utilizar el móvil mientras conduce
Según los resultados de la encuesta, el 35,6% de los conductores admiten no seguir adecuadamente las normas establecidas. Dentro de este grupo, un 82% confiesa que la infracción más frecuente que comete es superar los límites de velocidad. Otras conductas peligrosas mencionadas incluyen sujetar el volante con una mano (68%), utilizar el teléfono móvil mientras conducen (27%) y utilizar calzado inadecuado (20,8%).

En cuanto al mantenimiento del vehículo, el estudio revela que el 59,3% de los conductores admiten no seguir las revisiones recomendadas por el fabricante. Por otro lado, el 40,7% restante muestra preocupación por realizar una revisión general. Entre los aspectos más considerados en estas revisiones se encuentran la presión de los neumáticos (79,9%) y el nivel de aceite (60,2%), seguidos del correcto funcionamiento de faros, intermitentes y luces de emergencia (46,2%), la disponibilidad de objetos obligatorios en caso de emergencia (42,9%) y el estado de los frenos (39,3%).

Estos datos son alarmantes, ya que reflejan una falta de conciencia y responsabilidad por parte de los conductores españoles en cuanto al cumplimiento de las normas de tráfico y al mantenimiento adecuado de sus vehículos. Esta situación pone en riesgo la seguridad vial y puede contribuir a un aumento de los accidentes de tráfico.

Adaptación de la DGT

En respuesta a esta problemática, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado cambios en las señales de tráfico, que entrarán en vigor a partir de junio de este año. El objetivo de las modificaciones forman parte de un plan estratégico para ayudar a los conductores a identificar zonas y situaciones específicas, con el fin de reducir el número de accidentes y lesiones graves en carretera. Entre las principales novedades están: 

  • Se ha cambiado la tipografía de la señal de STOP después de 18 años para hacerla más visible. 
  • La señal que alerta sobre peligro de animales salvajes ahora mostrará la silueta de un jabalí, ya que la mayoría de accidentes están relacionados con esta especie.
  • Se ha rediseñado la señal P-33 para indicar problemas de visibilidad debido a fenómenos meteorológicos, como la niebla.
  • Se ha introducido una nueva señal, la P-35, que advierte sobre la llegada de un tramo de carriles trenzados, representado por dos coches guiados por flechas entrecruzadas. Esta señal indica una intersección con dos carriles que se cruzan, requiriendo precaución por parte del conductor. 

Sin embargo, de acuerdo con el estudio de Northgate, el 40% de los españoles carece de conocimiento acerca de las nuevas señales mencionadas anteriormente. Además, un 33,8% de la población está informada al respecto, mientras que un 26% posee cierto conocimiento pero no está completamente seguro. Estos resultados indican la necesidad de mejorar la difusión de esta información para garantizar que todos los conductores estén al tanto de los cambios en las señales de tráfico.

viernes, 26 de mayo de 2023

BG Products: Soluciones para reducir emisiones y alargar la vida útil de los filtros de partículas (FAP)

La protección del medio ambiente y la mejora de la calidad del aire son preocupaciones cada vez más importantes en la actualidad para talleres y automovilistas. La Unión Europea ha implementado normativas cada vez más estrictas para reducir las emisiones contaminantes, lo que ha llevado a la industria automovilística a desarrollar tecnologías más sostenibles. En este contexto, ASBOC confía en BG Products, una marca líder en la comercialización y distribución de productos químicos, aditivos y maquinaria enfocados en reducir el consumo de combustible, las emisiones nocivas y prolongar la durabilidad de los motores, a la hora de ayudar a los conductores a disfrutar de vehículos más eficientes.

Uno de los componentes clave en el cumplimiento de las regulaciones medioambientales es el filtro antipartículas (FAP). La norma Euro 5 introdujo el FAP en los motores diésel como un elemento necesario para reducir las emisiones de gases potencialmente peligrosos para la salud, como el óxido de nitrógeno, el monóxido de carbono o el dióxido de carbono. Aunque ha habido mejoras significativas en su funcionamiento desde que su uso se hizo obligatorio, el FAP suele presentar problemas debido a la acumulación de impurezas cuando la regeneración del filtro es incompleta (tramos cortos, urbanos, atascos, etc).

Soluciones BG Products:

Gracias a las soluciones innovadoras y efectivas desarrolladas por BG Products, los problemas más comunes del FAP pueden ser superados. Su catálogo incluye productos específicos, como el Limpiador Filtro de Partículas PN PD20 y el Enjuague Filtro de Partículas PN PD21, que suavizan y eliminan los depósitos de carbonilla en todo el sistema de escape, reduciendo las emisiones y restaurando la eficacia óptima del sistema. BG Products también ofrece la máquina de Limpieza Filtro de Partículas DPF-GT100, que realiza la limpieza completa y efectiva del filtro antipartículas de forma automatizada y confiable.

Al elegir BG Products, los talleres mecánicos podemos poner a disposición de nuestros clientes soluciones que prolongan la vida útil de los componentes del sistema de escape, reducen las emisiones contaminantes y contribuyen a un entorno más limpio. Además, es seguro para el convertidor catalítico y el sistema de reducción catalítica selectiva (SCR), reduce la acumulación de depósitos DOC (taponamiento frontal) y restablece la eficacia óptima del FAP. 

ASBOC y BG Products: en colaboración por un futuro más limpio y sostenible en la posventa de automoción. 


jueves, 25 de mayo de 2023

Avances tecnológicos en la posventa de automoción: ¿Cómo las últimas tendencias pueden beneficiar a los talleres?


En la industria automovilística, los avances tecnológicos han impulsado una verdadera revolución, transformando los vehículos en auténticas máquinas de alta tecnología sobre ruedas. Desde su invención, el automóvil ha experimentado una evolución constante, y en los últimos años, la incorporación de innovaciones ha acelerado aún más. Estos avances representan una gran oportunidad de negocio para el sector de la posventa de automoción.