viernes, 8 de agosto de 2025

Cuando falta uno, pierde el taller: el absentismo golpea con fuerza la posventa

 
El absentismo laboral se ha convertido en uno de los principales retos para la sostenibilidad y competitividad del sector posventa de automoción. Así lo evidencian los últimos datos recogidos por Ancera, que alertan de un impacto económico de 261,9 millones de euros en el conjunto del sector, de los cuales 110 millones afectan directamente a los talleres.

El fenómeno, lejos de estabilizarse, no ha dejado de crecer en los últimos años. Especialmente preocupante es el caso de la distribución de recambios, donde el absentismo ha aumentado un 101% desde 2021, superando incluso al sector metalúrgico.

Un nuevo espacio para abordar el problema

Consciente de la gravedad del asunto, Ancera (Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automoción) ha habilitado un espacio específico en su intranet para socios, centrado en el “Absentismo laboral en la posventa”. El objetivo es claro: ofrecer información actualizada, útil y segmentada que permita a las empresas afrontar esta realidad con herramientas prácticas.

Este nuevo apartado incluye:

  • El último informe elaborado por Confemetal en colaboración con Amat, con datos desglosados del sector metalúrgico a nivel nacional.

  • Una sección de buenas prácticas para reducir el absentismo, basada en experiencias de otros sectores.

  • Un resumen ejecutivo del estudio con las cifras clave.

  • Un dashboard interactivo, que permite visualizar de forma sencilla la evolución y el alcance del absentismo en la posventa.

Un impacto creciente y desigual

Los datos recogidos son contundentes. El coste directo del absentismo en talleres y distribución ha crecido un 76% desde 2021, siendo los talleres los más perjudicados económicamente. No obstante, la distribución de recambios es la que presenta un crecimiento más acelerado, duplicando sus cifras en apenas cuatro años.

Uno de los indicadores más alarmantes es la tasa de incidencia, que mide los procesos de baja iniciados por cada mil trabajadores. En la distribución ha pasado de 7,22 en 2021 a 15,11 en 2024, lo que supone más del doble en apenas cuatro años. Esta cifra ya supera a la del propio sector del metal, tradicionalmente más expuesto a bajas laborales.

Competitividad en riesgo

Más allá del impacto económico directo, el absentismo afecta a la eficiencia operativa, complica la gestión de los recursos humanos y se ve agravado por un entramado burocrático complejo. Las dificultades para tramitar y gestionar las bajas laborales de forma ágil y eficaz no hacen sino incrementar la presión sobre las pymes del sector.

Con esta iniciativa, Ancera refuerza su compromiso con la mejora de la gestión empresarial en el sector posventa, aportando datos rigurosos y herramientas prácticas para que los responsables de recursos humanos puedan anticiparse y reducir el impacto del absentismo.

Una oportunidad para actuar

El absentismo no solo es un problema económico: es un indicador de salud organizacional. Identificar sus causas, aplicar medidas preventivas y compartir buenas prácticas entre empresas es esencial para que el sector posventa mantenga su capacidad de respuesta y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

En este contexto, la información y el análisis riguroso que proporciona Ancera son herramientas clave para el presente y el futuro de talleres y distribuidores.