La movilidad eléctrica ya no es una promesa: es una realidad que pasa cada vez más por los talleres. Y en este nuevo contexto, el Plan Moves III sigue siendo una herramienta clave para fomentar la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Como taller, es fundamental conocer bien cómo funciona este plan, tanto para asesorar a los clientes como para beneficiarse directamente de sus ventajas.
Con una dotación ampliada hasta los 1.550 millones de euros, las ayudas están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025 y pueden suponer hasta 7.000 euros por vehículo, además de bonificaciones fiscales. Están incluidas también las subvenciones para instalar puntos de recarga, algo cada vez más demandado tanto en hogares como en empresas.
¿Qué ofrece el Plan Moves III y quién puede solicitarlo?
El plan está dirigido a particulares, autónomos, pymes, grandes empresas y entidades públicas. Esto significa que cualquier taller, ya sea como empresa o como punto de venta o reparación que colabora con concesionarios o flotas, puede jugar un papel activo.
En 2025, el plan permite:
-
Solicitar ayudas de hasta 7.000 euros por la compra de un coche eléctrico, si se achatarra un vehículo antiguo.
-
Recibir hasta 4.500 euros sin necesidad de achatarrar.
-
Pedir subvenciones para puntos de recarga, tanto de uso privado como público.
-
Aplicar una deducción de hasta 3.000 euros en la declaración del IRPF si se adquiere el vehículo en 2025.
-
Aprovechar la retroactividad para operaciones realizadas desde el 1 de enero de 2025.
¿Por qué es importante para tu taller?
Los talleres tienen dos formas de verse beneficiados:
-
Como asesores de confianza de sus clientes: muchos conductores interesados en dar el salto al eléctrico tienen dudas sobre las ayudas disponibles, los trámites o los requisitos. Si tu taller puede ofrecer esa orientación, estás generando valor añadido y fidelización.
-
Como beneficiarios directos: si tu taller está pensando en renovar su vehículo de empresa por uno eléctrico, o en instalar un punto de recarga en sus instalaciones, también puede solicitar estas ayudas.
Además, muchos talleres colaboran con concesionarios o flotas y pueden ayudar a gestionar la documentación o informar sobre los plazos, lo que agiliza el proceso y mejora la experiencia del cliente.
¿Cómo se solicitan las ayudas?
El proceso de solicitud se gestiona a través de cada comunidad autónoma, que puede habilitar su propio portal o derivar el trámite al concesionario. En muchos casos, el propio punto de venta se encarga de toda la documentación, pero el cliente (o el taller, si actúa como intermediario) debe aportar:
-
Presupuesto o pedido del vehículo.
-
DNI o NIF del solicitante.
-
Certificado de empadronamiento.
-
En caso de ser autónomo: alta censal en Hacienda.
-
Declaración responsable de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social.
-
Certificados adicionales si el cliente tiene discapacidad o es taxista/VTC.
Una vez concedida la ayuda, es necesario presentar la factura del vehículo (con al menos 1.000 € de descuento), el justificante de pago, la ficha técnica, el permiso de circulación y un número de cuenta para el ingreso.
Recomendación: no esperes al último momento
Aunque el Plan Moves III estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025, los fondos se gestionan por comunidades autónomas y pueden agotarse antes si hay una alta demanda. Por eso es importante que los talleres estén informados y animen a sus clientes a tramitar las ayudas cuanto antes.
Además, si en tu taller estás pensando en electrificar tu propia flota o modernizar instalaciones con puntos de recarga, este puede ser el momento ideal para dar el paso.
El papel del taller en la movilidad eléctrica
Cada vez más conductores miran hacia el coche eléctrico, pero siguen necesitando referencias técnicas de confianza. Ahí es donde los talleres tienen mucho que aportar: explicando los beneficios, aclarando dudas, informando sobre los plazos o ayudando a tramitar la subvención.
El Plan Moves III es más que una ayuda económica: es una oportunidad para posicionar tu taller como parte activa del cambio hacia una movilidad más sostenible.
¿Estás preparado para aprovecharlo?