martes, 30 de septiembre de 2025

5G, IA y gemelo digital: el motor que podría sumar 600.000 millones al PIB de la automoción europea

 


El sector de la automoción en Europa se encuentra ante un punto de inflexión. Según el informe Intelligence Economic Growth and the Digital Transformation of Enterprises 2025, elaborado por GSMA, tecnologías como el 5G, la Inteligencia Artificial (IA) y el gemelo digital podrían incrementar el PIB de la automoción europea en cerca de 573.000 millones de euros de aquí a 2030.

Este estudio, firmado por Pau Castells, Vivek Gautam y Harry Aquije Ballón, pone cifras a un fenómeno ya en marcha: la digitalización empresarial podría aportar casi 11 billones de dólares (unos 10,5 billones de euros) al PIB mundial en 2030, lo que supondría alrededor del 8,4 % del total.

La automoción, un sector clave en la ola digital

Actualmente, la automoción representa en torno al 3 % del PIB mundial, pero afronta una transformación profunda con la adopción de soluciones de movilidad conectada, eléctrica y autónoma. De acuerdo con GSMA, la fabricación, los servicios financieros, la automoción y la aviación serán los sectores que concentren el 34 % del impacto de esta ola digital.

El 5G se perfila como elemento central en esta transición: permitirá fábricas inteligentes y operaciones de vehículos autónomos, con un ahorro anual estimado de 43.000 millones de euros para la industria.

Gemelo digital: de la simulación al mantenimiento predictivo

El gemelo digital se consolida como una de las herramientas más disruptivas. Según datos de Tecnalia, esta tecnología facilita planes de mantenimiento industrial más precisos y gestión predictiva de activos críticos. Además, posibilita detectar incidencias antes de que ocurran y optimizar el ciclo de vida de los productos.

Expertos como Juan Nasarre Claver, de MathWorks Iberia, destacan que el gemelo digital y la simulación reducen tiempos de lanzamiento al mercado, permiten prototipos virtuales y mejoran la colaboración entre equipos. Todo ello minimiza costes, aumenta la calidad y acelera la innovación.

Los retos para su implementación no son menores: garantizar la visibilidad de la información en toda la cadena de suministro, maximizar la calidad final y asegurar la disponibilidad de los activos industriales.

Inteligencia Artificial: optimización y nuevas capacidades

La IA ya es una realidad cotidiana en la automoción. Ha demostrado su capacidad para automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos y mejorar la seguridad laboral.

Un ejemplo es la sala Plant Connect de Renault Group, que centraliza en tiempo real los principales indicadores de fábrica con un enfoque integral. Bosch también ha mostrado avances en esta línea en su planta de Aranjuez, aplicando IA a proyectos relacionados con vehículos eléctricos y conectados, robots autónomos o combustibles renovables.

5G: conectividad avanzada para la movilidad del futuro

El 5G ofrece velocidades ultrarrápidas, baja latencia y gran capacidad de transmisión, características que lo convierten en una pieza esencial para la automoción conectada.

Sus aplicaciones abarcan desde la comunicación entre vehículos (V2V) o con infraestructuras (V2I) hasta la detección de peatones (V2P) o la actualización remota de software. Además, abre la puerta a la conducción autónoma, el mantenimiento predictivo y la gestión de tráfico inteligente.

No obstante, expertos como Paul Salvati, de Applus+ IDIADA, recuerdan que la transición plena al 5G Stand Alone aún está pendiente y que será necesaria una mayor demanda de servicios para impulsar su despliegue masivo.

Un futuro digital con desafíos compartidos

El informe de GSMA concluye que la acción colectiva de los actores del sector será fundamental para maximizar los beneficios socioeconómicos de esta transformación. El reto está en aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías, garantizando al mismo tiempo la competitividad y sostenibilidad de la industria.

La automoción europea tiene ante sí la oportunidad de liderar una nueva etapa digital que no solo mejorará procesos y productos, sino que podría añadir cerca de 600.000 millones de euros a su PIB en apenas cinco años.