Las matriculaciones de turismos en la Unión Europea cerraron los siete primeros meses de 2025 con una caída del 0,7%, alcanzando 6.491.448 registros, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Aunque el balance acumulado muestra un ligero retroceso respecto al mismo periodo del año pasado, el mes de julio aportó un respiro con un crecimiento interanual del 7,4%.
Híbridos: líderes indiscutibles en el mercado europeo
La gran protagonista del mercado es la hibridación. Los híbridos eléctricos concentran ya el 34,7% de las ventas, con más de 2,25 millones de unidades matriculadas entre enero y julio. Su crecimiento ha sido especialmente notable en Francia (+30,5%) y España (+30,2%).
En este grupo se incluyen también los microhíbridos (mild-hybrid), una solución con ventajas normativas como la etiqueta ECO, pero con impacto limitado en el ahorro de consumo y emisiones reales.
Eléctricos y enchufables, en ascenso desigual
Los eléctricos de batería alcanzaron una cuota del 15,6% del mercado, lo que equivale a algo más de un millón de unidades. Alemania (+38,4%) y Bélgica (+17,6%) lideraron la expansión, mientras que Francia sufrió una caída del 4,3% en sus registros.
Por su parte, los híbridos enchufables sumaron 561.190 unidades, un 8,6% del total, con un notable crecimiento en España (+94,5%) y Alemania (+59,2%).
Gasolina y diésel, cada vez más relegados
Las motorizaciones tradicionales siguen perdiendo terreno de forma acelerada:
-
Los gasolina cayeron un 20,1%, hasta 1,83 millones de unidades, reduciendo su cuota del 35,1% al 28,3%.
-
Los diésel se desplomaron un 26,4%, quedándose en un 9,5% de cuota.
En ambos casos, los principales mercados europeos (Francia, Alemania, Italia y España) registraron descensos de doble dígito.
El mercado se recompone: oportunidad para la posventa
El panorama general muestra un mercado estable en volumen, pero con un reparto muy distinto entre tecnologías. Mientras los combustibles tradicionales ceden terreno, la hibridación se consolida y los eléctricos puros siguen sin alcanzar una posición dominante.
Un aspecto clave para la posventa es que el 84,4% de los vehículos vendidos en lo que va de año todavía equipa mecánicas convencionales (gasolina o diésel), aunque en muchos casos combinadas con sistemas eléctricos de distinta complejidad. Esto supone que, lejos de reducir la actividad, la transición tecnológica abre nuevas oportunidades para talleres y servicios especializados.
Conclusión: una transición en marcha
El mercado automovilístico europeo mantiene el volumen, pero avanza hacia una transformación clara del mix de ventas. Los híbridos ganan terreno de manera imparable, los eléctricos crecen con diferencias entre países y los motores tradicionales pierden protagonismo.
Todo apunta a que la próxima década será clave para consolidar esta transición y definir el papel que jugarán las distintas tecnologías en la movilidad europea.