martes, 29 de abril de 2025

El renting impulsa la posventa: más de 1.300 millones de euros para los talleres

Casi uno de cada diez euros que factura el sector de la posventa en España proviene del renting. En total, supera los 1.300 millones de euros, según datos de Solera para la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), presentados en el marco de Motortec. De esta cifra, 862 millones corresponden a servicios de mecánica y 455 millones a trabajos de carrocería.

Este crecimiento refleja la consolidación del renting como una de las principales fuentes de negocio para los talleres. Aunque el renting apenas representa el 3,2% del parque automovilístico nacional (con 947.666 vehículos), genera el 8,8% de la facturación de la posventa, casi triplicando su peso relativo en comparación con los vehículos en propiedad.

Un parque joven y con mayor kilometraje

El éxito del renting en la posventa se debe, en parte, a las características de su parque de vehículos: más joven y con mayor uso que el del propietario tradicional. Los coches de renting requieren un mantenimiento más intensivo y más frecuentes pasos por el taller, dado que las cuotas de renting suelen incluir los costes de mantenimiento, lo que elimina la resistencia del usuario a realizar las revisiones pertinentes.

José Luis Gata, Business Development Manager de Solera, subraya que "el renting representa una posventa intensiva, dado que el mantenimiento está incluido en las cuotas, al contrario que en los vehículos en propiedad".

El recambio gana protagonismo en las reparaciones

El análisis de Solera muestra que el recambio supone el 60% del coste de cada reparación, frente al 32% de la mano de obra y el 8% del material de pintura. Además, se espera que esta tendencia siga al alza en el renting.

De hecho, en el primer trimestre de 2025, el peso del recambio ya asciende al 63% del coste de la reparación, y su precio es un 17% más elevado que la media del mercado. Así, el importe medio valorado de las reparaciones en renting ha aumentado un 17% en estos primeros meses de 2025, alcanzando los 1.760 euros, mientras que el precio medio de la pieza ha subido un 24%, hasta los 1.113 euros.

En cuanto a la mano de obra, se observa un encarecimiento del 9% en trabajos de chapa y un 4% en pintura.

Cataluña, Madrid y Andalucía lideran el mercado del renting

Por comunidades autónomas, el renting tiene mayor implantación en Cataluña (32,6%), seguida de Madrid (26,2%) y Andalucía (9,3%). Estas tres regiones concentran la mayoría del parque de renting, convirtiéndose en áreas estratégicas para los talleres que buscan aprovechar esta oportunidad de negocio.

Una relación clave para la movilidad del futuro

Desde la AER, su presidente José-Martín Castro Acebes destaca que "la relación entre el renting y los talleres de reparación y mantenimiento es un pilar clave para garantizar una movilidad segura, eficiente y sostenible". Además, valora de forma positiva que "el incremento anual de las cifras que aporta el renting al negocio de los talleres evidencia el crecimiento del sector y la importancia de la posventa en el ecosistema del renting".

El renting, cada vez más asentado entre particulares y empresas, no solo está transformando la manera de acceder a un vehículo, sino que también está redefiniendo el futuro de los talleres, impulsándolos hacia una posventa más activa, profesionalizada y eficiente.

lunes, 28 de abril de 2025

MOTORTEC 2025: La posventa de automoción demuestra su fortaleza y apuesta por el futuro sostenible

El pasado 23 de abril, el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, inauguró la décimo séptima edición de MOTORTEC 2025, la feria de referencia del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa. El evento, que se celebra hasta el 26 de abril en IFEMA MADRID, reúne a más de 650 empresas expositoras de 28 países en una superficie de 100.000 metros cuadrados.

Durante el acto de apertura, el Director de MOTORTEC, David Moneo, destacó el papel clave de esta cita para mostrar las soluciones más avanzadas orientadas a asegurar una movilidad sostenible.

Un sector estratégico para la economía española

En su intervención, el Ministro Hereu recordó que España es el segundo fabricante de coches de Europa y el noveno del mundo. Subrayó la importancia de la industria de componentes de automoción como agente social y económico fundamental, transmitiendo confianza a los talleres y garantizando la continuidad de la vida útil de los vehículos.

Hereu también apuntó los principales retos que enfrenta el sector: mejorar la movilidad sostenible, mantener la competitividad y potenciar la colaboración público-privada. En esta línea, resaltó el esfuerzo inversor del Gobierno, citando el desarrollo de un plan de defensa activa y las ayudas canalizadas a través de tres PERTES, con una dotación total de 10.500 millones de euros.

Impacto económico y necesidad de renovación generacional

El Presidente del Comité Organizador del Salón y Vicepresidente de SERNAUTO, Benito Tesier, aportó cifras que reflejan la magnitud del sector: más del 10% del PIB español, 12% del empleo, una facturación anual de 30.000 millones de euros y 250.000 puestos de trabajo. Tesier advirtió de la necesidad urgente de captar nueva mano de obra para garantizar el relevo generacional y responder a la creciente demanda en los talleres.

Tesier coincidió con el Ministro en la importancia de fomentar una movilidad eficiente y en la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada. Asimismo, destacó el esfuerzo en I+D que queda reflejado en la oferta expositiva y, especialmente, en los productos premiados de la Galería de la Innovación.

Innovación y formación como ejes de futuro

Nines García, Presidenta de ANCERA, puso en valor el dinamismo de los distribuidores de equipos, recambios, neumáticos y accesorios para automoción. Este segmento, compuesto por 43.000 empresas, más de 3.000 puntos de venta y alrededor de 40.000 trabajadores, factura 16.000 millones de euros al año.

García enfatizó la necesidad de potenciar la formación, atraer talento joven y adaptarse al proceso de transformación digital que está revolucionando el sector.

Reconocimiento a la competitividad y eficiencia del sector

Finalmente, el Presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien también recibió un reconocimiento de SERNAUTO, destacó el orgullo que supone para España contar con un sector de componentes de automoción que demuestra competitividad, eficiencia e innovación.

Como cierre de la primera jornada de MOTORTEC 2025, se celebró la entrega de premios de la Galería de la Innovación, el escaparate más destacado de la apuesta del sector por el I+D.

MOTORTEC 2025 confirma, una vez más, que la posventa de automoción en España no solo es un pilar económico, sino también un ejemplo de adaptación y futuro sostenible.

viernes, 25 de abril de 2025

Más de 40.000 puntos de carga en España… que nadie ve: las razones detrás de su “invisibilidad” en carretera

España cuenta con 40.438 puntos de carga para vehículos eléctricos (VE), de los cuales 4.905 superan los 50 kW, lo que los hace especialmente relevantes para viajes largos. Sin embargo, la mayoría pasan desapercibidos para los conductores al no estar debidamente señalizados en las carreteras. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta involucra factores económicos, administrativos y legales que explican esta desconexión entre infraestructura y visibilidad.

Un despliegue sin señales: ¿cómo es posible?

Según datos del Anuario de la Movilidad Eléctrica de Aedive al 31 de diciembre de 2024, España ha hecho un esfuerzo notable por ampliar su red de recarga, pero esa inversión no se refleja en la experiencia del conductor medio. Apenas hay señales que indiquen la existencia de estos puntos, incluso en áreas de servicio donde sí están disponibles.

¿Cuánto cuesta señalizar un punto de carga?

Uno de los principales obstáculos es el coste económico. El precio medio de instalar la señalización correspondiente oscila entre los 50.000 y 60.000 euros por emplazamiento. Esta cifra incluye fabricación, tramitación y colocación de al menos tres señales (antes de la salida, en la salida y en las inmediaciones del punto de carga), pero no contempla el mantenimiento.

A razón de unos 20.000 euros por cartel, esta inversión representa una carga significativa para quienes deben asumirla.

¿Quién tiene que pagar? No es el Estado

La ley no atribuye la responsabilidad de instalar estas señales a la Administración Pública, sino a los propietarios de los puntos de recarga, ya sean estaciones de servicio, hoteles o restaurantes. Para ello, deben solicitar una autorización de ocupación del dominio público viario a la Dirección General de Carreteras.

Este procedimiento, aunque reglado, exige presentar un proyecto técnico detallado, especificando tamaño, ubicación, materiales, distancia entre señales y presupuesto, como si se tratara de una obra de ingeniería civil. Una vez autorizado, comienza un proceso logístico que puede implicar movimientos de tierra, estrechamientos temporales de calzada y señalización provisional, lo que alarga los tiempos y complica la ejecución.

Rentabilidad limitada, interés reducido

Otro motivo de peso es la baja utilización de los cargadores. Según Aedive, los puntos de carga están inactivos el 94,2% del tiempo, lo que se traduce en una media de solo 1 hora y 23 minutos de uso diario. En este contexto, muchas empresas no ven rentable invertir además en señalización, sobre todo si el retorno económico sigue siendo incierto.

Solo 60 solicitudes tramitadas… por ahora

A finales de 2024, apenas se habían solicitado unos 60 permisos de señalización, 50 de ellos entre noviembre y diciembre. Ante esta baja demanda, el Estado ha decidido intervenir en 28 ubicaciones estratégicas, asumiendo los costes para facilitar el acceso a la red de carga. Esta actuación implica una inversión de unos 2 millones de euros, y se encuentra actualmente en fase de diseño y preparación.

Riesgo de efecto paralizante

Fuentes estatales alertan de un posible efecto adverso: al asumir el Estado parte de la señalización, algunos operadores podrían detener sus propios proyectos a la espera de que la Administración se haga cargo. Esto podría ralentizar aún más el despliegue de señalización si no se gestionan bien las expectativas y responsabilidades.

No se busca hacer publicidad, sino garantizar seguridad

Desde la Administración se insiste en que el objetivo de la señalización no es publicitario, por mucho que contribuya a impulsar la movilidad eléctrica. La prioridad es la seguridad y comodidad de los usuarios de la red viaria, evitando una saturación de señales que pueda perjudicar la conducción segura.

Por ello, aunque Aedive y la patronal de fabricantes Anfac solicitan una mayor presencia de señales para informar a los usuarios de combustión de la existencia de cargadores, la respuesta institucional sigue siendo cautelosa y regulada.

Un proceso legal garantista, pero lento

La instalación de señalización está regulada por la Ley de Carreteras, el Reglamento de Carreteras, la Norma 8.1-IC de señalización vertical y la Orden Circular 1/2024. Este entramado normativo tiene como objetivo garantizar que toda señal colocada respete criterios técnicos, de seguridad vial y de conservación del paisaje viario, aunque ello suponga un procedimiento lento y complejo.


jueves, 24 de abril de 2025

Europa pisa el acelerador hacia una automoción más circular: reciclaje obligatorio, control independiente y materiales sostenibles

Europa está decidida a redefinir el futuro de la automoción apostando por una economía verdaderamente circular. Para ello, trabaja en una ambiciosa Regulación de Vehículos al Final de su Vida Útil (ELVR) que marcará un antes y un después en cómo se reciclan y reutilizan los materiales de los coches fuera de uso.

Las principales voces del reciclaje europeo, EuRIC y FEAD, ven en esta futura normativa una oportunidad decisiva para establecer un sistema más justo, eficiente y respetuoso con el medioambiente. Pero advierten: no bastan las buenas intenciones, se necesita un marco sólido y eficaz.

Supervisión estricta para evitar distorsiones

Uno de los principales reclamos de EuRIC y FEAD es la necesidad de establecer mecanismos de control independientes. Proponen:

  • Supervisión ajena a los productores y sus organizaciones de responsabilidad ampliada, con el fin de prevenir conflictos de intereses y prácticas anticompetitivas.

  • Reconocimiento de que los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) no son una solución única, y que deben incluir a toda la cadena de valor del reciclaje –desde centros de tratamiento hasta recicladores finales– en su toma de decisiones.

Asimismo, demandan que los fabricantes asuman el coste completo del reciclaje, incluyendo el desmontaje y tratamiento de los vehículos, permitiendo que los recicladores conserven la propiedad de las piezas y materiales recuperados.

Más reciclaje, pero con calidad: plásticos y acero en el foco

La futura regulación no solo debe mejorar la gobernanza del reciclaje, sino también elevar su calidad y ambición ambiental. Por ello, EuRIC y FEAD hacen un llamamiento urgente para mantener e incluso fortalecer objetivos concretos:

  • Mantener el 25% de contenido reciclado en plásticos, como propuso la Comisión Europea, utilizando solo residuos postconsumo y excluyendo residuos preconsumo o plásticos de origen biológico, para garantizar la efectividad real de la medida.

  • Incluir un objetivo obligatorio de contenido reciclado en el acero, el material más utilizado en la fabricación de automóviles. Esta medida incentivaría el desarrollo de tecnologías de reciclaje más avanzadas y sostenibles.

Una regulación clave en un momento crucial

La urgencia de una regulación sólida se ha visto reforzada recientemente por la decisión de la Comisión Europea contra varios fabricantes y la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), al detectar prácticas contrarias a la competencia.

Este precedente subraya, según EuRIC y FEAD, la necesidad de establecer reglas claras, equitativas y vigiladas que aseguren que la transición hacia una automoción más circular no quede en manos de unos pocos, sino que involucre a todos los actores del sector.

Hacia un modelo circular, justo y transparente

Con la futura ELVR, Europa tiene la posibilidad de sentar las bases de un modelo de reciclaje automovilístico más justo, más transparente y verdaderamente circular. Un modelo en el que la sostenibilidad no sea una opción, sino una obligación, y en el que todos los eslabones de la cadena estén representados y comprometidos.

Las decisiones que se tomen hoy serán determinantes para que el vehículo del mañana no solo sea eficiente sobre la carretera, sino también responsable cuando llegue al final de su vida útil.

miércoles, 23 de abril de 2025

Puesta a punto primaveral: 5 revisiones clave que los clientes solicitan al llegar el buen tiempo

Con la llegada de la primavera, las temperaturas comienzan a subir, los días se alargan y muchos conductores retoman desplazamientos más frecuentes. Las condiciones climáticas cambian, y con ellas, las necesidades de mantenimiento del vehículo. Esta época del año es ideal para realizar una revisión general, no solo como medida preventiva, sino también para garantizar un funcionamiento óptimo durante los meses de calor que se aproximan.

A continuación, repasamos cinco revisiones que los clientes suelen solicitar en primavera, y que los talleres deben recomendar activamente para evitar averías y mejorar la experiencia al volante.

Filtro de aire: el motor también necesita respirar

Durante la primavera, el aire transporta una mayor cantidad de partículas, como polvo, polen y restos vegetales. Esta acumulación puede afectar al filtro de aire del vehículo, reduciendo su eficacia y provocando un funcionamiento deficiente del motor.

Un filtro obstruido impide que el motor reciba el flujo de aire necesario, lo que se traduce en una pérdida de potencia y un aumento en el consumo de combustible.

La sustitución a tiempo de este componente es esencial para mantener el rendimiento del vehículo y evitar un desgaste prematuro del motor.

Neumáticos: adaptarse a la nueva temporada

El cambio de estación es el momento ideal para sustituir los neumáticos de invierno por los de verano o los adecuados para climas más templados. Además de adaptarse mejor al estado del asfalto, los neumáticos específicos para esta época ofrecen mayor adherencia y seguridad.

Circular con los neumáticos adecuados permite reducir el desgaste irregular, mejorar la tracción y optimizar el consumo. También conviene revisar la presión, la profundidad del dibujo y la posible aparición de grietas o deformaciones.

Limpiaparabrisas: visibilidad asegurada en días lluviosos

La primavera trae consigo lluvias frecuentes, lo que hace imprescindible comprobar el estado de las escobillas del limpiaparabrisas. El desgaste acumulado durante el invierno puede provocar que no limpien correctamente el parabrisas, comprometiendo la visibilidad del conductor.

Además, es habitual que se acumulen restos de polen, hojas o insectos en el cristal. Por eso, también es recomendable revisar el depósito de líquido limpiaparabrisas y rellenarlo si es necesario.

Inspección de bajos: atención a la corrosión tras el invierno

En muchas zonas, durante el invierno se esparce sal en las carreteras para evitar la formación de hielo. Esta práctica, aunque efectiva, puede tener efectos corrosivos sobre los bajos del vehículo si no se realiza una limpieza adecuada posteriormente.

Una inspección visual de los bajos permite detectar signos de corrosión y prevenir daños estructurales más graves. En caso necesario, también se puede aplicar un tratamiento anticorrosión como medida preventiva.

Filtro del habitáculo: confort y salud al volante

El filtro del habitáculo, también llamado filtro antipolen, cobra especial importancia durante la primavera, ya que ayuda a purificar el aire que entra al interior del vehículo.

Un filtro en mal estado reduce la calidad del aire y puede agravar los síntomas de alergia en los ocupantes del vehículo. Además del cambio del filtro, en algunos casos se recomienda revisar el sistema completo de climatización, sobre todo si hay presencia de malos olores o un flujo de aire insuficiente.

Una revisión estacional que marca la diferencia

Estas cinco revisiones permiten anticiparse a posibles problemas y preparan al vehículo para la nueva temporada. Es responsabilidad del taller no solo realizar estos controles, sino también informar al cliente sobre su conveniencia.

Realizar una puesta a punto en primavera mejora la seguridad, el confort y la eficiencia del vehículo, y contribuye a prolongar su vida útil. Un mantenimiento adecuado en el momento oportuno marca la diferencia en cada trayecto.

martes, 22 de abril de 2025

“La Cocina del Taller” de CONEPA: el espacio donde se cuece el futuro de los talleres en Motortec 2025

Durante la próxima edición de Motortec Madrid 2025, que se celebrará del 23 al 26 de abril, CONEPA (Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción) de la que ASboc es miembro, apuesta por una propuesta original y dinámica para conectar con los profesionales del sector: “La Cocina del Taller”. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con DealerBest, creadora de la app Dealerker, promete combinar gastronomía, tecnología y formación en un mismo espacio.

Un menú diferente para talleres con hambre de conocimiento

El stand de CONEPA (ubicado en el Pabellón 6, stand 6F12) ofrecerá, durante los días 23 y 24 de abril, desayunos y almuerzos con tapas temáticas que rinden homenaje a la actividad diaria en el taller. Pero más allá del sabor, la experiencia busca servir como excusa para el networking y el intercambio de ideas entre profesionales.

A través de esta original puesta en escena, CONEPA y DealerBest facilitarán un entorno donde los asistentes podrán descubrir herramientas útiles para mejorar la rentabilidad y la eficiencia en la gestión del cliente, como la aplicación Dealerker.

Formación Dual: una receta con futuro

El equipo de Formación de CONEPA aprovechará el encuentro para divulgar los beneficios de la Formación Dual y, en concreto, los contratos de formación en alternancia, en colaboración con Fundación Confemetal. Esta fórmula, que combina aprendizaje en el aula y experiencia práctica en el taller, se presenta como una apuesta estratégica para asegurar el relevo generacional y el desarrollo del talento en el sector.

Tecnología aplicada a la gestión del taller

Otro de los platos fuertes del stand será la presencia de la tecnológica SOLERA, que realizará simulaciones personalizadas del potencial de ventas de recambios, estimando el negocio por zonas geográficas concretas, hasta el nivel de código postal. Esta herramienta resulta de gran utilidad para que los talleres identifiquen nuevas oportunidades comerciales en su entorno inmediato.

Además, los visitantes podrán descubrir el funcionamiento de Plan Manager, la solución de planificación de NOVA y SOLERA que ayuda a ordenar el flujo de trabajo diario, evitando tiempos muertos y mejorando la productividad del personal.

¿Dónde y cuándo?

  • 📍 Pabellón 6, stand 6F12 – IFEMA Madrid

  • 📅 Días destacados: 23 y 24 de abril de 2025

  • 🎟️ Acceso gratuito con el código promocional: CONEPA2000MT25

Motortec 2025 será mucho más que una feria. Con propuestas como “La Cocina del Taller”, CONEPA transforma su participación en un espacio de valor añadido, donde la formación, la digitalización y la colaboración se convierten en los ingredientes clave para cocinar el futuro del taller.

lunes, 21 de abril de 2025

El recambio arranca con fuerza en 2025: la distribución crece un 7% en el primer trimestre


La distribución independiente de recambios para automoción ha comenzado 2025 con un rendimiento muy por encima de las previsiones. Según el último Informe de Actividad Trimestral de Ancera, el sector ha registrado un crecimiento del 7% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, consolidando así una tendencia positiva en el canal posventa.

Este aumento supera las expectativas iniciales del sector, impulsando la confianza de los actores clave en el mercado. Más del 93% de los distribuidores encuestados por Ancera afirman haber experimentado un crecimiento durante este periodo, lo que confirma la buena salud del sector en este arranque de año.

Factores clave: más kilómetros, más recambios

Carlos Martín, secretario general de Ancera, destaca que "el sector muestra un crecimiento sostenido y una evolución estable", lo que refuerza unas perspectivas optimistas para el resto del año. En este sentido, se espera que 2025 cierre con un incremento global del 5% en la actividad, y que la tendencia se mantenga también en 2026.

Entre los factores que están impulsando este crecimiento se encuentra el aumento del kilometraje medio de los vehículos, lo que naturalmente incrementa la necesidad de mantenimiento y sustitución de componentes.

Retos que siguen sobre la mesa

A pesar de este arranque positivo, el sector no está exento de desafíos. Según Martín, la incertidumbre geopolítica, junto con la presión sobre los márgenes y los costes operativos, plantea un entorno de negocio que exige máxima atención.

Además, los distribuidores deben adaptarse a una normativa cada vez más exigente, avanzar en el proceso de digitalización y adaptación tecnológica, y enfrentarse a un entorno laboral cambiante, donde la captación y retención del talento se vuelve estratégica.

Perspectivas estables y necesidad de adaptación

El comportamiento del primer trimestre refuerza el papel de la distribución como pilar fundamental del ecosistema posventa. Con un crecimiento que mejora previsiones y una mayoría del sector en expansión, las bases para un 2025 con resultados positivos parecen sólidas.

Sin embargo, el éxito a medio y largo plazo dependerá de la capacidad del sector para adaptarse a un entorno de mercado cada vez más dinámico, competitivo y regulado. La apuesta por la innovación, la eficiencia y la gestión inteligente de los recursos será clave para afrontar el futuro con garantías.

miércoles, 16 de abril de 2025

Más multas, menos revisiones: el preocupante aumento de 68% de sanciones por no pasar la ITV

En los últimos ocho años, las sanciones a vehículos que circulan sin la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en vigor han aumentado un 62%, según datos oficiales de la Dirección General de Tráfico (DGT). En 2015 se registraron poco más de 396.000 multas, cifra que ascendió a 641.000 en 2023. Este incremento evidencia un problema persistente: cada vez más conductores prescinden de esta revisión obligatoria, a pesar de los riesgos que conlleva.

ITV: una revisión que salva vidas

La ITV no es un simple trámite administrativo. Se trata de un control fundamental para garantizar la seguridad vial y el buen estado técnico de los vehículos. De hecho, según estimaciones del sector, las inspecciones técnicas de vehículos salvan cada año 723 vidas, al evitar que vehículos con defectos graves circulen por calles y carreteras.

Leve mejoría prevista para 2024, pero aún lejos de los niveles prepandemia

Guillermo Magaz, director gerente de la Asociación de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), indica que se espera una mejora de uno o dos puntos porcentuales en 2024 respecto a los datos de 2023. Sin embargo, los niveles de absentismo siguen siendo muy superiores a los anteriores a la pandemia, lo que sigue generando preocupación entre los expertos.

Riesgos reales: el impacto del absentismo en la seguridad vial

Magaz subraya que no tener la ITV al día puede ser un factor determinante en caso de accidente. "Se espera que el vehículo se comporte de forma adecuada y que no sea el causante del siniestro", explica. Desde AECA-ITV, este es uno de sus principales frentes de batalla: reducir el absentismo para minimizar los riesgos en carretera.

A más coches sin ITV, más sanciones

El aumento de sanciones está directamente relacionado con el creciente número de vehículos que circulan sin la ITV vigente. “Es pura matemática”, señala Magaz. A pesar del endurecimiento de los controles, el incumplimiento de esta obligación legal no deja de aumentar.

Trampas en talleres: una práctica irresponsable

El director gerente de AECA-ITV también denuncia una práctica fraudulenta cada vez más común: talleres que cambian piezas del vehículo (como neumáticos o frenos) solo para pasar la ITV, y luego reinstalan las piezas antiguas. “Es una irresponsabilidad”, afirma. Aunque difícil de detectar, este tipo de fraude ha salido a la luz durante inspecciones en carretera, especialmente en vehículos industriales que, pese a haber superado la ITV recientemente, se encontraban en condiciones deplorables.

Un parque móvil envejecido, otro factor preocupante

España cuenta con el segundo parque automovilístico más antiguo de Europa, lo que agrava el problema. A juicio de Magaz, esto limita la llegada de nuevas tecnologías de seguridad a la ciudadanía. “Las nuevas tecnologías no llegan si seguimos circulando con coches antiguos”, afirma. Renovar la flota es una tarea pendiente, sobre todo si se compara con países como Portugal o Alemania, donde los vehículos en circulación son más modernos.