viernes, 12 de septiembre de 2025

Así van las matriculaciones en Europa: híbridos al alza y combustibles tradicionales en caída

Las matriculaciones de turismos en la Unión Europea cerraron los siete primeros meses de 2025 con una caída del 0,7%, alcanzando 6.491.448 registros, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Aunque el balance acumulado muestra un ligero retroceso respecto al mismo periodo del año pasado, el mes de julio aportó un respiro con un crecimiento interanual del 7,4%.

Híbridos: líderes indiscutibles en el mercado europeo

La gran protagonista del mercado es la hibridación. Los híbridos eléctricos concentran ya el 34,7% de las ventas, con más de 2,25 millones de unidades matriculadas entre enero y julio. Su crecimiento ha sido especialmente notable en Francia (+30,5%) y España (+30,2%).

En este grupo se incluyen también los microhíbridos (mild-hybrid), una solución con ventajas normativas como la etiqueta ECO, pero con impacto limitado en el ahorro de consumo y emisiones reales.

Eléctricos y enchufables, en ascenso desigual

Los eléctricos de batería alcanzaron una cuota del 15,6% del mercado, lo que equivale a algo más de un millón de unidades. Alemania (+38,4%) y Bélgica (+17,6%) lideraron la expansión, mientras que Francia sufrió una caída del 4,3% en sus registros.

Por su parte, los híbridos enchufables sumaron 561.190 unidades, un 8,6% del total, con un notable crecimiento en España (+94,5%) y Alemania (+59,2%).

Gasolina y diésel, cada vez más relegados

Las motorizaciones tradicionales siguen perdiendo terreno de forma acelerada:

  • Los gasolina cayeron un 20,1%, hasta 1,83 millones de unidades, reduciendo su cuota del 35,1% al 28,3%.

  • Los diésel se desplomaron un 26,4%, quedándose en un 9,5% de cuota.

En ambos casos, los principales mercados europeos (Francia, Alemania, Italia y España) registraron descensos de doble dígito.

El mercado se recompone: oportunidad para la posventa

El panorama general muestra un mercado estable en volumen, pero con un reparto muy distinto entre tecnologías. Mientras los combustibles tradicionales ceden terreno, la hibridación se consolida y los eléctricos puros siguen sin alcanzar una posición dominante.

Un aspecto clave para la posventa es que el 84,4% de los vehículos vendidos en lo que va de año todavía equipa mecánicas convencionales (gasolina o diésel), aunque en muchos casos combinadas con sistemas eléctricos de distinta complejidad. Esto supone que, lejos de reducir la actividad, la transición tecnológica abre nuevas oportunidades para talleres y servicios especializados.

Conclusión: una transición en marcha

El mercado automovilístico europeo mantiene el volumen, pero avanza hacia una transformación clara del mix de ventas. Los híbridos ganan terreno de manera imparable, los eléctricos crecen con diferencias entre países y los motores tradicionales pierden protagonismo.

Todo apunta a que la próxima década será clave para consolidar esta transición y definir el papel que jugarán las distintas tecnologías en la movilidad europea.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Matrícula bajo examen: ¿puede un defecto hacerte suspender la ITV?

La matrícula de un vehículo es mucho más que una simple placa. Funciona como el DNI del coche, permitiendo identificarlo de manera única y asociarlo con sus datos técnicos, administrativos y de inspección. Por ello, su correcto estado es un aspecto clave en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

Pero ¿puede una matrícula defectuosa provocar que un vehículo no supere la inspección? La respuesta es clara: sí.

Un elemento esencial para la identificación

En España, las matrículas están en uso desde 1900, aunque no fue hasta el año 2000 cuando se homogeneizaron según la normativa europea. Actualmente, deben ser perfectamente legibles, coincidir con la documentación y estar en buen estado de conservación.

Durante la ITV, los técnicos revisan aspectos relacionados con la identificación del vehículo, como la existencia, el tipo y el número de placas, así como la ausencia de defectos o manipulaciones.

Los fallos más comunes en las matrículas

Según el Ministerio de Industria y la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la ITV (Aeca-ITV), aproximadamente un 2% de los defectos graves detectados en las inspecciones corresponden al apartado de identificación del vehículo, donde se incluyen las matrículas.

Algunos de los defectos más habituales son:

  • Coincidencia incorrecta entre el número de matrícula de la placa y la documentación del vehículo.

  • Placas mal sujetas, con riesgo de desprenderse.

  • Números o letras ilegibles por desgaste, suciedad o deterioro.

  • Ubicación incorrecta de las placas en el vehículo.

  • Señales de manipulación o elementos que oculten parcial o totalmente la matrícula.

Consecuencias de una matrícula en mal estado

Los expertos de Aeca-ITV recuerdan que circular con una matrícula en mal estado es una falta grave. Esto no solo puede llevar a suspender la ITV, sino que también implica sanciones económicas:

  • Multa de 200 euros por circular con matrícula defectuosa.

  • Hasta 6.000 euros y la pérdida de 6 puntos del carnet en casos de manipulación intencionada.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Uno de cada tres españoles no puede permitirse cambiar de coche

Según el estudio “Tendencias del sector automovilístico 2025” de Citroën, un 32,5% de los españoles reconoce que cambiaría de coche si su situación económica lo permitiera. Sin embargo, solo un 14% tiene previsto hacerlo este año, mientras que el 45,2% no contempla esta opción y un 8,3% asegura no necesitarlo tras haber renovado su vehículo recientemente.

Estos datos reflejan que casi un 78% de los coches seguirá en circulación a corto plazo, lo que dificulta la modernización del parque automovilístico español, cuya antigüedad media supera los 13 años.

Preferencia clara por el coche nuevo

Pese al crecimiento de alternativas de movilidad como el rénting, la compra de vehículos nuevos sigue siendo la opción más atractiva para los conductores. El 57,2% de los encuestados afirma que elegiría un coche completamente nuevo, frente a un 27,8% que se decantaría por un modelo de kilómetro cero.

En menor medida, un 11,7% optaría por uno de segunda mano, mientras que solo un 2,5% se inclina por el rénting. El leasing permanece como opción marginal con apenas un 0,8% de interés.

Factores decisivos en la compra

El estudio también revela cuáles son los criterios que más pesan a la hora de decidir qué coche adquirir. El bajo consumo de combustible encabeza las prioridades con un 58,3%, seguido del precio (51,1%) y la seguridad (37,2%).

En cuanto a la percepción de marca, los encuestados valoran principalmente la seguridad (73,6%), por encima del precio (62,9%) y de la calidad técnica (59,1%).

Expectativas sobre el coche del futuro

De cara a los próximos años, los consumidores esperan avances significativos en varios frentes. La autonomía de los vehículos eléctricos (57,4%) y la rapidez de carga (50,2%) son las principales demandas. También destacan la necesidad de motores más eficientes (44,7%), precios más accesibles y fórmulas de financiación más flexibles (38,3%), así como nuevos sistemas de asistencia a la conducción (35,3%).

Un parque envejecido y grandes retos por delante

El informe muestra una clara paradoja: aunque muchos conductores desean renovar su coche, las limitaciones económicas y el alto coste de los vehículos dificultan el recambio generacional del parque automovilístico. Esto supone un reto no solo para fabricantes y concesionarios, sino también para las políticas públicas, que buscan incentivar la movilidad más sostenible en un contexto de transición energética.

martes, 9 de septiembre de 2025

El sector del automóvil europeo reclama más tiempo y ayudas para una transición eléctrica realista

La industria automovilística europea ha lanzado una advertencia clara a Bruselas. Los presidentes de los fabricantes de automóviles y proveedores europeos, agrupados en ACEA y Clepa, han enviado una carta a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, para pedir más plazos y mayores ayudas en la transición hacia el coche eléctrico.

Una transición “inviable” en las condiciones actuales

En la misiva, los máximos representantes del sector —Ola Källenius (Mercedes-Benz y ACEA) y Matthias Zink (Schaeffler y Clepa)— aseguran que cumplir con los objetivos de reducción de CO2 para 2030 y 2035 ya no es factible en el contexto actual. Subrayan que el plan europeo debe reconocer las “realidades industriales, geopolíticas y económicas” para no poner en riesgo a toda una industria estratégica.

Según ambos directivos, Europa no ofrece todavía las condiciones necesarias para posibilitar una transición ordenada, ya que faltan incentivos potentes para estimular la demanda, como menores costes de energía para la recarga, subvenciones de compra y reducciones fiscales.

La dependencia de Asia y la presión de EE. UU.

Los fabricantes y proveedores destacan dos factores externos que complican aún más el proceso:

  • La dependencia casi total de Asia en la cadena de valor de las baterías, lo que deja a Europa en una situación vulnerable.

  • Los aranceles de Estados Unidos, que suponen un lastre frente a un mercado clave para los balances de las marcas europeas.

“Queremos que esta transición funcione, pero nos frustra la falta de un plan político holístico y pragmático. Se nos pide transformar con las manos atadas a la espalda”, criticaron los portavoces.

Incentivos más ambiciosos y ágiles

En su análisis, Källenius y Zink apuntan que una descarbonización exitosa debe ir más allá de los vehículos nuevos. Para ello proponen:

  • Acelerar la renovación de la flota existente.

  • Ampliar los incentivos fiscales y de compra para turismos, furgonetas y vehículos de empresa.

  • Introducir medidas específicas para camiones y autobuses, con el fin de equilibrar el coste total de propiedad.

  • Simplificar la burocracia para no frenar la decisión de los consumidores en la transición hacia sistemas de propulsión alternativos.

Actualmente, la cuota de mercado de modelos eléctricos en Europa es baja: 15% en turismos, 9% en furgonetas y apenas 3,5% en camiones.

Una cita clave el 12 de septiembre

La industria automovilística señala como decisiva la reunión prevista para el próximo 12 de septiembre, en la que se debatirá el futuro del sector europeo. “Es la última oportunidad de la UE para ajustar sus políticas a las realidades geopolíticas, económicas y del mercado actual”, advierten los representantes.

De no hacerlo, aseguran, se pondría en peligro la competitividad de una de las industrias más relevantes para la economía del continente.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Casi 13 millones de turismos en España superan los 15 años: un parque cada vez más envejecido

El parque de turismos en España continúa su tendencia al envejecimiento. Según el Informe Anual 2024 de Anfac, la edad media de los coches en circulación alcanza ya los 14,5 años, una cifra que refleja un reto para la seguridad vial y la sostenibilidad medioambiental.

Únicamente cuatro comunidades autónomas presentan una media inferior a la nacional: Madrid (11,5 años), Cataluña (14,1), Comunidad Valenciana (14,2) y Baleares (14,2). Estas regiones concentran los turismos más renovados del país.

En el extremo contrario, destacan Ceuta y Melilla, con un promedio de 17,7 años, seguidas de Castilla y León (16,6) y Extremadura (16,3 años).

Más de la mitad de los coches supera la década

En 2024 circulaban en España 26,47 millones de turismos, de los cuales el 62,8% tenía más de 10 años (16,6 millones de unidades). Aún más preocupante resulta el dato de los vehículos con más de 15 años: casi 13 millones de turismos (48,8% del total) se encuentran en esta situación.

El fenómeno se repite en otros segmentos. Entre los vehículos comerciales ligeros, el 49,3% supera los 10 años, mientras que en los vehículos industriales el porcentaje asciende al 50,3%.

Diferencias regionales marcadas

El estudio de Anfac subraya que en hasta ocho comunidades autónomas, 7 de cada 10 turismos tienen más de 10 años de antigüedad. Ceuta y Melilla lideran con un 76,3% de coches por encima de esa edad. También sobresalen Castilla y León, Extremadura, Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra.

En contraste, Madrid presenta un parque más moderno, con solo el 48,3% de los turismos por encima de los 10 años, mientras que Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Canarias se sitúan también por debajo de la media nacional.

Riesgo para la seguridad y el medio ambiente

José López-Tafall, director general de Anfac, advirtió de las consecuencias de este envejecimiento:

  • Más emisiones contaminantes, al carecer los coches antiguos de tecnologías de reducción de impacto ambiental.

  • Mayor riesgo en carretera, ya que los vehículos más modernos incorporan sistemas avanzados de seguridad que no están presentes en los modelos con más de una década.

López-Tafall insistió en que “cualquier vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será más seguro, eficiente y sostenible que uno de más de 10 años”.

Incentivos como clave para la renovación

Desde Anfac se reclama la necesidad de programas de incentivos más simples y efectivos, basados en la fiscalidad, que fomenten la sustitución del parque actual. Además, el sector subraya la importancia de incluir medidas específicas para las empresas y de no olvidar a los vehículos pesados, esenciales en el transporte de mercancías.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Renting en España: rumbo al millón de vehículos en 2025

 

El renting de vehículos alcanzará un nuevo hito histórico en 2025, al superar por primera vez el millón de unidades en circulación en España. Así lo confirma Arturo Álvarez Podhorecka, director general de Renting Finders, quien asegura que el sector vive “un momento clave en su historia” tras más de un lustro de crecimiento sostenido.

Un mercado que ya es una realidad consolidada

En los últimos cinco años, el parque de renting ha registrado un crecimiento constante, dejando de ser una tendencia emergente para convertirse en un modelo de uso consolidado. No obstante, el potencial de expansión sigue siendo amplio. Según Álvarez Podhorecka, la gran oportunidad está en el segmento de clientes particulares, que hasta ahora ha tenido una participación limitada en este tipo de contratos.

“El futuro del renting particular pasa por una oferta atractiva, con cuotas ajustadas y modelos de marcas reconocidas”, destaca. De hecho, en 2025 podría producirse un punto de inflexión gracias a la mejora de precios y a la mayor disponibilidad de vehículos prevista para la segunda mitad del año.

Un contexto industrial con dificultades

Este avance del renting convive con un escenario más complejo para la industria del automóvil en general. La producción y exportación de vehículos en España y Europa sigue a la baja, aunque la demanda interna se mantiene en ascenso.

Entre los factores que explican esta situación se encuentran la recuperación económica nacional y la creciente presencia de marcas asiáticas, especialmente chinas, que ya superan el 10% de cuota de mercado en ventas. Aunque su participación en renting todavía es reducida, el directivo advierte de su potencial: “Cuando consoliden su estrategia en este canal, su impacto será considerable”.

Precios, aranceles y tipos de interés

El elevado precio de los coches nuevos continúa siendo un condicionante del coste final del renting. A ello se suman los aranceles internacionales, que afectan directamente a la rentabilidad de los fabricantes europeos.

Sin embargo, el escenario financiero ofrece cierto respiro. El Banco Central Europeo mantiene los tipos en el 2% y no se descarta alguna bajada antes de finalizar el año, siempre que no haya tensiones geopolíticas. Este contexto más favorable podría mejorar la financiación y dinamizar aún más el sector.

Regulación y electrificación: retos inmediatos

El marco normativo es otro de los desafíos a corto plazo. La normativa CAFE, los nuevos criterios de medición de emisiones en híbridos enchufables y la posibilidad de que se establezcan cupos obligatorios de eléctricos en flotas de renting generan presión sobre los operadores.

En este contexto, la electrificación avanza, pero de forma desigual. Renting Finders ha multiplicado por siete sus ventas de eléctricos en el primer semestre, aunque Álvarez Podhorecka insiste en que no se trata de un fenómeno masivo: “El problema no es solo el precio de los eléctricos, sino del coche nuevo en general, que ha subido muy por encima del poder adquisitivo medio”.

Perspectivas para 2025

De cara al próximo año, el directivo sostiene que el potencial del renting dependerá de varios factores: una regulación inteligente, incentivos realistas y una oferta ajustada a las necesidades reales del mercado.

Con estos elementos, el sector no solo superará el millón de vehículos, sino que reforzará su papel como alternativa flexible y competitiva a la compra tradicional de automóviles.


jueves, 4 de septiembre de 2025

Madrid eleva un 7% las inspecciones de ITV en el segundo trimestre de 2025

 

La Comunidad de Madrid examinó 629.027 vehículos en sus centros de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) durante el segundo trimestre de 2025. Según los datos del Archivo de Vehículos, recopilados por la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid (AEMA-ITV), esta cifra supone un incremento del 6,9% respecto al primer trimestre, en el que se registraron 588.114 inspecciones.

Evolución positiva de la seguridad vial

El mayor número de inspecciones refleja un posible compromiso creciente de los conductores madrileños con la seguridad vial y la protección del medio ambiente. En paralelo, entre abril y junio se observó una ligera reducción en el índice de rechazo, que pasó del 16,8% en el primer trimestre al 16,5% en el segundo.

Para Jorge Soriano, presidente de AEMA-ITV, esta evolución es un dato alentador: “La ligera mejora refleja una evolución positiva en el estado general del parque móvil de la región”.

Los defectos graves más detectados

Durante este periodo, las inspecciones permitieron identificar 104.101 defectos graves en los vehículos. Las principales causas de rechazo fueron:

  • Emisiones contaminantes (30,2%), que evidencian que muchos vehículos aún superan los niveles permitidos por la normativa.

  • Alumbrado y señalización (26,8%), un sistema clave para la visibilidad y la prevención de accidentes.

  • Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (18,8%), elementos esenciales para la estabilidad y el control del vehículo.

Soriano recordó que muchos de estos fallos podrían evitarse con un mantenimiento preventivo adecuado, subrayando que la ITV “más allá de ser una obligación legal, es una medida preventiva fundamental para asegurar que el vehículo esté en condiciones óptimas”.

Más de 70 estaciones disponibles en la región

AEMA-ITV recuerda que los conductores madrileños tienen a su disposición más de 70 estaciones de ITV en la Comunidad de Madrid. Incluso aquellas a las que se accede a través de cámaras de control de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) pueden ser utilizadas por vehículos sin distintivo medioambiental.

Además, se puede pasar la inspección hasta 30 días antes de la fecha de vencimiento, sin que esto adelante la validez de la siguiente revisión.

Un reto compartido por conductores y talleres

El repunte en las inspecciones y la leve reducción en el índice de rechazo son señales positivas, pero la alta incidencia de defectos graves indica que aún queda margen de mejora. Mantener los vehículos en condiciones óptimas no solo es una cuestión de normativa, sino una responsabilidad compartida que incide directamente en la seguridad vial y en la reducción de emisiones contaminantes.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Talleres a prueba: los retos de reparar coches eléctricos

 

La popularidad de los coches eléctricos sigue en aumento, pero la experiencia en los talleres empieza a convertirse en un obstáculo importante para los usuarios. Un estudio realizado por CDK Global revela que las esperas más largas y las visitas múltiples para solucionar averías están empañando la satisfacción de los propietarios, a pesar de que la mayoría no reniega de su elección.

Más esperas y menos eficiencia en la posventa

En 2023, el 40% de los conductores de eléctricos conseguía que su coche fuera atendido en el taller el mismo día. Sin embargo, en 2024 la cifra ha caído al 28%, un descenso de 12 puntos que refleja el creciente colapso en la asistencia técnica.

Además, los tiempos de espera prolongados aumentan: los usuarios que tuvieron que esperar tres días o más para que su vehículo fuera reparado pasaron del 9% al 14% en solo un año. Este retraso genera la percepción de que reparar un eléctrico resulta más lento que hacerlo con un coche convencional. De hecho, uno de cada tres conductores de eléctricos (34%) comparte esa opinión, salvo en el caso de Tesla, donde el porcentaje baja al 23%.

Primer año: paso casi obligado por el taller

Otro dato llamativo es que el 85% de los propietarios de eléctricos acudió al taller durante su primer año de uso. Aun así, no existe un sentimiento de arrepentimiento: el 82% asegura que volvería a comprar un vehículo eléctrico, lo que muestra que la satisfacción general con la conducción, el ahorro y la tecnología de estos modelos compensa los inconvenientes en la posventa.

Reparaciones que requieren varias visitas

Los talleres especializados en eléctricos todavía muestran dificultades para resolver problemas en una única visita. En 2024, solo el 65% de los usuarios de marcas distintas a Tesla lograron arreglar su coche en una sola parada, mientras que un 21% necesitó entre cuatro y cinco visitas para solucionar una misma incidencia.

Este patrón refleja un doble reto: la falta de disponibilidad de piezas específicas y la necesidad de formación técnica más avanzada para los mecánicos.

Costes, garantías y nuevas fórmulas de servicio

El estudio de CDK Global también apunta que más de la mitad de los encuestados considera que el mantenimiento de un eléctrico es más económico que el de un coche de combustión, especialmente gracias a la cobertura de garantías.

Otro dato relevante es que el 19% de los propietarios utilizó en 2024 servicios de asistencia móvil, con técnicos que se desplazan al domicilio o lugar de trabajo del cliente para realizar reparaciones básicas. Este modelo, en expansión, puede aliviar parte de la presión sobre los talleres físicos.

Un futuro marcado por la eficiencia posventa

En conclusión, aunque la satisfacción general con los coches eléctricos sigue siendo alta, la eficiencia en la reparación y el mantenimiento se ha convertido en un desafío clave. El crecimiento del parque eléctrico requiere una red de posventa más ágil, mejor preparada y con mayor disponibilidad de recursos técnicos y humanos.

El éxito de la transición hacia la movilidad eléctrica dependerá no solo de las ventas, sino también de la capacidad de los talleres para dar respuesta a las nuevas exigencias de los conductores.