miércoles, 29 de octubre de 2025

Los coches a GLP adelantan al diésel por primera vez en el mercado español

Por primera vez en la historia de la automoción española, los vehículos propulsados por GLP (Gas Licuado de Petróleo) han superado al diésel en matriculaciones de turismos nuevos. Según datos de la DGT y ANFAC, este hito se produjo en noviembre de 2024, cuando el GLP alcanzó una cuota del 5,85%, frente al 4,21% del diésel. Desde entonces, la tendencia no ha hecho más que consolidarse.

Un giro estructural hacia alternativas más sostenibles

El descenso del diésel ha sido constante en los últimos años. En 2020 todavía mantenía una cuota del 19,8%, pero en 2024 apenas llegó al 4,21%. Las restricciones medioambientales, la presión informativa y la creciente preocupación por la calidad del aire han acelerado su declive.

En paralelo, el GLP ha experimentado un crecimiento sostenido, posicionándose como la única alternativa no electrificada que gana cuota de mercado en España. Sus principales ventajas explican esta evolución:

Etiqueta ECO, que permite circular sin restricciones en Zonas de Bajas Emisiones.
Ahorro económico en cada repostaje, con un precio del combustible inferior al de la gasolina y el diésel.
Red amplia de surtidores, cada vez más presente en el territorio nacional.

El GLP gana terreno frente al diésel

El avance del GLP no es solo un dato coyuntural, sino un síntoma de un cambio estructural en la movilidad española. Frente al retroceso del diésel, penalizado por las normativas y la percepción negativa del consumidor, el GLP ofrece una combinación de practicidad, ahorro y sostenibilidad que lo convierten en una opción cada vez más valorada.


martes, 28 de octubre de 2025

Las ventas de turismos repuntan en septiembre y superan cifras prepandemia

El mercado del automóvil en España cerró septiembre con una subida del 16,4% en las matriculaciones de turismos respecto al mismo mes de 2024, alcanzando un total de 85.167 unidades vendidas. Un dato que refleja el dinamismo del sector y que sitúa al mercado por encima de los niveles previos a la pandemia, cuando en septiembre de 2019 se comercializaron 81.746 unidades.

Un balance positivo en lo que va de 2025

En el acumulado del año, se han vendido 854.658 turismos, lo que supone un crecimiento del 14,8% en comparación con 2024. Esta evolución permite mantener las previsiones de cierre de ejercicio en más de 1,1 millones de unidades en 2025.

No obstante, al comparar con 2019, el mercado sigue un 11,5% por debajo en el periodo enero-septiembre.

El impulso de los electrificados

Uno de los grandes protagonistas del mes ha sido el segmento de los turismos electrificados (BEV+PHEV). En septiembre se matricularon 20.479 unidades, lo que representa un incremento del 97% y una cuota de mercado del 24%.

En lo que va de año, los electrificados alcanzan las 158.744 ventas, casi el doble que en 2024, y ya suponen el 18,6% del mercado total, ocho puntos más que en el ejercicio anterior.

Descenso en las emisiones

El crecimiento de la cuota de vehículos de bajas emisiones tiene reflejo en los datos medioambientales. En septiembre, las emisiones medias de CO₂ de los turismos nuevos se situaron en 97,3 g/km, un 13,7% menos que en el mismo mes de 2024.

En el acumulado del año, la media se coloca en 105,1 g/km, lo que implica una reducción del 10,3% interanual.

Canales de venta: particulares y empresas al alza

Por canales, tanto particulares como empresas aportan solidez al crecimiento. Las ventas a particulares alcanzaron 45.566 unidades, un 24,4% más que en septiembre de 2024.
El mercado de empresa también cerró en positivo, con 36.441 unidades y un alza del 14,8%.
El único retroceso se observó en el canal alquilador, que cayó un 33,8%, con 3.160 unidades.

Comerciales ligeros: otro segmento en expansión

Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros también avanzaron con fuerza. En septiembre sumaron 15.161 unidades, lo que supone un aumento del 18,2%. En el acumulado anual, este segmento registra 138.242 ventas, un 13,2% más que en 2024.

En cuanto a canales, todos los segmentos registraron subidas. El mercado de empresas lideró el crecimiento con un 23,2% más (11.369 vehículos), mientras que los autónomos y particulares crecieron un 5,5% y un 4,9%, respectivamente.

lunes, 27 de octubre de 2025

Nexen Tire brilla en los IDEA Awards 2025 con dos menciones finales

Nexen Tire, partner de ASBOC, ha obtenido dos menciones finales en los Premios Internacionales a la Excelencia en el Diseño (IDEA) 2025 gracias a sus neumáticos conceptuales orientados al futuro: Nexist y Cellexis. Estos galardones, organizados por la Sociedad de Diseñadores Industriales de América (IDSA), están considerados entre los tres concursos de diseño más prestigiosos del mundo y se centran en criterios como la innovación, la usabilidad, la estética y el impacto social.

Nexist: movilidad aérea para las ciudades del mañana

El primer concepto reconocido, Nexist, responde a los retos de las urbes con espacio vial reducido. Diseñado para la movilidad aérea urbana (UAM) totalmente autónoma y con capacidad de despegue vertical, destaca por su ligereza gracias a materiales compuestos de carbono y por mantener la forma intuitiva de un neumático. Este diseño explora nuevas fronteras en la integración de la movilidad aérea en el entorno urbano.

Cellexis: un enfoque modular para el transporte público

El segundo neumático conceptual, Cellexis, se inspira en la forma de un glóbulo rojo y propone un modelo de transporte público modular. Su estructura esférica integra ruedas omnidireccionales en cuatro direcciones, que funcionan de manera simultánea como neumáticos, sistemas de acoplamiento y puntos de acceso. Este innovador planteamiento permitiría traslados más rápidos y una menor dependencia de los vehículos privados en las megaciudades.

Colaboración y visión a largo plazo

Ambos proyectos se desarrollaron en colaboración con el Instituto Coreano de Promoción del Diseño (KIDP), dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur. Para Nexen Tire, estos conceptos representan más que un ejercicio de diseño, ya que reflejan su visión de la movilidad futura, su compromiso medioambiental y su apuesta por la innovación tecnológica.
La compañía ha sido reconocida en los IDEA Awards durante tres ediciones consecutivas (2022, 2023 y 2025), consolidando su liderazgo en creatividad aplicada al sector.

Otros premios que refuerzan su competitividad

Además de este reconocimiento, en 2025 Nexen Tire también recibió el Red Dot Design Award por el Winguard Sport 3 y el North American Green Good Design Award por el N'FERA Sport R y el N'BLUE 4Season 2, reforzando su posición en el panorama internacional del diseño.

Declaración de la compañía

Este premio es un testimonio de nuestra filosofía y de nuestros esfuerzos innovadores por ofrecer experiencias diferenciadas que tengan repercusión mundial”, destacó John Bosco (Hyeon Suk) Kim, director ejecutivo de Nexen Tire. “Seguiremos desarrollando diseños y tecnologías que tiendan puentes entre el presente y el futuro de la movilidad”.

viernes, 24 de octubre de 2025

Coche eléctrico o de combustión: ¿se desinfla el mito de la fiabilidad?

Durante años se ha repetido que los coches eléctricos, al tener menos piezas móviles, sufren menos averías que los tradicionales. Pero un nuevo estudio de Warranty Solutions Group (WSG), especializado en garantías de vehículos, viene a pinchar ese globo.

Averías: empate técnico

El análisis de 800 incidencias en Reino Unido revela un resultado inesperado: los eléctricos registran una tasa de fallos del 13,2%, prácticamente igual al 13,7% de los diésel y gasolina. Lejos de ser casi indestructibles, los eléctricos muestran un comportamiento muy parecido al de los motores de combustión.

Reparar un eléctrico, más caro

La gran diferencia no está tanto en el número de averías como en la factura. Arreglar un coche eléctrico cuesta de media 230 euros más. La explicación está en el precio elevado de piezas clave como inversores, cargadores a bordo o compresores de climatización, que requieren tecnología compleja y sustituciones especializadas.

Ganadores y perdedores del ranking

El informe, recogido por Autocasión, dibuja un panorama desigual:

  • Los más fiables: Nissan Leaf, MG ZS EV y Audi e-Tron.

  • Los más problemáticos: Tesla Model S, Volkswagen e-Golf, Kia e-Niro y Jaguar I-Pace.

Las incidencias más comunes se concentran en puertos de carga, sistemas de control de presión de neumáticos y baterías auxiliares de 12V, puntos débiles poco habituales en los coches de combustión.

Un recordatorio para el futuro de la movilidad

El estudio deja claro que la movilidad eléctrica no es inmune a los problemas técnicos. Si bien elimina algunas complicaciones de los motores térmicos, introduce nuevos desafíos de diseño y fiabilidad que cada fabricante deberá resolver.

En otras palabras, el coche eléctrico no es un talismán contra las averías, sino una tecnología en evolución que todavía busca consolidar su promesa de simplicidad y durabilidad.

jueves, 23 de octubre de 2025

¿Cuándo se deben sustituir las juntas homocinéticas?

Las juntas homocinéticas son un componente clave en la transmisión y la dirección de los vehículos. Sin embargo, para muchos conductores siguen siendo unas grandes desconocidas. Los profesionales del taller, en cambio, deben conocer a fondo su función y, sobre todo, cuándo es necesario sustituirlas para evitar averías graves.

Este contenido se elabora a partir de la información de Reynasa Recambios, partner de ASBOC, con el objetivo de orientar a los talleres mecánicos en el diagnóstico y sustitución de estas piezas.

Función esencial en la transmisión y dirección

Las juntas homocinéticas permiten transmitir la fuerza de giro del motor a las ruedas de manera eficaz, sin dañar otras piezas, y garantizan que la dirección pueda moverse hacia los lados, arriba y abajo.

Aunque su vida útil suele ser larga, su durabilidad depende tanto de un buen mantenimiento como de una conducción responsable.

Síntomas que alertan de un fallo

El signo más evidente de un problema en las juntas homocinéticas es la presencia de grasa en la llanta o en la suspensión. En este caso, el taller debe revisar el estado del fuelle de goma y las abrazaderas.

Otros síntomas que puede detectar incluso el propio conductor:

  • Ruido seco y repetitivo al girar el volante.

  • Sonidos al iniciar la marcha, especialmente un “clac clac” que se intensifica con la velocidad.

Motivos para sustituirlas

La sustitución de las juntas homocinéticas es necesaria cuando se dan situaciones como:

  • Instalación incorrecta.

  • Fuelle sin protección adecuada.

  • Jaulas de las bolas desgastadas.

  • Ventanas rotas, desgastadas o astilladas.

  • Contornos de forja dañados tras una colisión.

  • Impactos fuertes sufridos por el vehículo.

Detección temprana vs. tardía

La rapidez en la detección marca la diferencia en la reparación:

  • Detección temprana: observar grasa debajo del coche, junto a la rueda o en la llanta. Permite intervenir antes de que el daño sea mayor.

  • Detección tardía: el ruido característico de la junta trabajando sin lubricante (“clac clac”) indica que el problema se ha agravado. En este punto es probable que, además de la junta, haya que sustituir el palier o semieje de transmisión, con un coste de reparación más elevado.

Recomendación para talleres

Ante cualquiera de estos síntomas, la recomendación es clara: realizar una revisión exhaustiva y sustituir la junta homocinética sin demora. En el catálogo de Reynasa se encuentran soluciones como las juntas homocinéticas Olsen’s, diseñadas para una reparación fiable y duradera en el taller.

miércoles, 22 de octubre de 2025

NEXEN TIRE equipa con su tecnología al Kia PV5, el primer PBV de la marca

NEXEN TIRE, partner de ASBOC, ha anunciado que suministrará su neumático N’Blue S (215/65R16 102H) como equipo original (OE) para el Kia PV5, el primer vehículo especialmente diseñado (PBV) de la marca coreana. Este paso refuerza la posición del fabricante de neumáticos como socio tecnológico de referencia en el mercado global de la automoción.

Kia PV5: versatilidad sobre la plataforma E-GMP

El Kia PV5 se desarrolla sobre la avanzada Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP), diseñada para adaptarse a múltiples configuraciones. Gracias a esta arquitectura flexible, el modelo puede transformarse en coche familiar, vehículo de camping o transporte comercial. Su versatilidad lo sitúa como un futuro protagonista en logística urbana y movilidad sostenible.

N’Blue S: neumático optimizado para vehículos eléctricos

El neumático seleccionado por Kia destaca por su enfoque en eficiencia y seguridad:

  • Baja resistencia a la rodadura, que cumple con las regulaciones europeas más exigentes en emisiones de carbono.

  • Tecnología Sidewall Aero Dynamic, desarrollada por NEXEN TIRE, que reduce el ruido y mejora la eficiencia del combustible.

  • Diseño de ranuras simplificado, que incrementa el drenaje de agua y garantiza mayor tracción en superficies mojadas.

Estos avances convierten al N’Blue S en un neumático fiable, duradero y adaptado a las exigencias de los vehículos eléctricos comerciales, donde el uso intensivo requiere soluciones de larga vida útil y estabilidad en frenada.

Un historial de colaboración consolidado

Con más de ocho décadas de experiencia, NEXEN TIRE ha ampliado su presencia internacional suministrando neumáticos OE desde 2016 a fabricantes de referencia en Europa y Estados Unidos. Su colaboración con Kia se ha fortalecido en los últimos años con equipamientos para modelos eléctricos como los EV3, EV4, EV6 y EV9, a los que ahora se suma el PV5, junto con el estratégico Tasman.

Visión de futuro

Para John Bosco (Hyeon Suk) Kim, CEO de NEXEN TIRE, este acuerdo “demuestra la competitividad tecnológica de la compañía en la movilidad futura, impulsada por la electrificación y la personalización”. La compañía asegura que seguirá reforzando sus alianzas con fabricantes globales para consolidarse como socio clave en la transición hacia un ecosistema de movilidad más sostenible.

martes, 21 de octubre de 2025

España rueda con vehículos envejecidos: la mitad supera los 15 años

El parque automovilístico español envejece a gran velocidad: uno de cada dos vehículos que circulan hoy en día ya ha cumplido más de 15 años. Esta realidad, confirmada por los últimos datos de AECA-ITV, refleja no solo un problema de antigüedad, sino también de seguridad vial y sostenibilidad ambiental.

Guillermo Magaz, director gerente de la entidad, advirtió que es imprescindible acelerar las políticas de renovación, reforzar el mantenimiento preventivo y dar a la ITV el papel de aliada en la protección de conductores y medio ambiente.

Una leve mejoría que no cambia el panorama

Aunque la edad media de los vehículos bajó ligeramente en 2024 hasta los 15,1 años (0,3 menos que en 2023), la tendencia al envejecimiento se mantiene. Los camiones (18,4 años) y las furgonetas (17,8 años) son los más antiguos y, además, los que recorren más kilómetros, multiplicando los riesgos.

Fallos frecuentes: un espejo del desgaste

El vínculo entre antigüedad y averías es claro: el 28% de los defectos detectados en la ITV son graves. Entre los más habituales se encuentran:

  • Luces y señalización defectuosas (22,6%)

  • Problemas de emisiones (21,5%)

  • Fallos en ruedas y suspensiones (19,9%)

El repunte de fallos en emisiones es una de las principales alertas de este estudio.

Dos ruedas, mucho riesgo; transporte pesado, en el punto de mira

Las motocicletas encabezan el ranking de defectos graves con un 58,3%, mientras que los tractores agrícolas apenas alcanzan el 15,8%.

En el transporte pesado, los datos son preocupantes: solo 7 de cada 10 camiones o autocares superan la ITV a la primera, una cifra que pone en evidencia su desgaste acumulado y su impacto potencial en la seguridad vial.

ITV retrasada, problemas asegurados

El informe confirma que aplazar la inspección tiene consecuencias:

  • 46% más de defectos graves si el retraso es de 6 a 12 meses.

  • 62% más de fallos si se supera el año.

Además, los camiones más antiguos y mal mantenidos participan en un 43% más de accidentes graves respecto a 2019.

La ITV como escudo frente al riesgo

Magaz concluyó con un mensaje claro: “la ITV salva vidas y protege el medio ambiente”. También recordó que se puede pasar la inspección hasta un mes antes de la caducidad sin perder vigencia, evitando sanciones que van de 200 a 500 euros.

lunes, 20 de octubre de 2025

El Congreso da luz verde a la nueva Ley de Movilidad Sostenible

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 8 de octubre la Ley de Movilidad Sostenible, con 174 votos a favor y 4 abstenciones, lo que permite que la norma continúe su tramitación en el Senado antes de su entrada en vigor. Esta ley constituye una de las reformas estructurales más relevantes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su aprobación es condición indispensable para acceder a los fondos europeos NextGenerationEU, que suman aproximadamente 10.000 millones de euros destinados a modernizar el transporte en España.

Una ley que redefine la movilidad en España

La nueva normativa establece por primera vez un marco legal integral para la movilidad y el transporte, con el objetivo de hacerlos más sostenibles, seguros, inclusivos y eficientes. Según el Gobierno, la Ley de Movilidad Sostenible se articula en cuatro grandes pilares:

1. La movilidad como derecho básico de los ciudadanos

Por primera vez en España, la movilidad se reconoce como un derecho de toda la ciudadanía. Las administraciones públicas deberán garantizar el acceso universal al transporte, con especial atención a las zonas rurales o menos pobladas.

Para ello, la Ley mantiene el sistema concesional de autobuses, asegurando que ningún municipio quede sin conexión incluso si las comunidades autónomas no asumen sus competencias en la materia. Además, se refuerza la financiación estatal del transporte urbano, con el fin de consolidar el transporte público como un servicio esencial.

2. Neutralidad climática y descarbonización del transporte

El transporte representa actualmente el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, por lo que el texto legal fija como meta la neutralidad climática en el sector.

La norma establece mecanismos de reducción progresiva de emisiones y estrategias para avanzar hacia una movilidad limpia y saludable. Uno de los cambios más esperados será la actualización de las etiquetas medioambientales de la DGT, que deberán adaptarse a los avances tecnológicos y reflejar de forma más precisa el impacto real de los vehículos.

Asimismo, las administraciones deberán impulsar políticas de movilidad activa y transporte público colectivo, reduciendo el uso del vehículo privado y fomentando alternativas sostenibles.

3. Digitalización e innovación para una movilidad más eficiente

La Ley crea el Espacio de Datos Integrado de Movilidad, una plataforma digital que reunirá información del sistema de transporte en tiempo real. Este recurso permitirá planificar de forma más precisa las infraestructuras y políticas públicas, fomentando la cogobernanza entre las distintas administraciones.

El nuevo modelo aspira a que España disponga de un sistema de movilidad conectado, interoperable y basado en datos, capaz de mejorar la eficiencia de las redes de transporte y reducir su impacto ambiental.

4. Inversión pública con criterios sociales y ambientales

Otro de los pilares de la ley es la mejora de la calidad del gasto público. Todas las inversiones en transporte y movilidad deberán estar justificadas mediante análisis de rentabilidad social y ambiental, garantizando que los fondos se destinen a proyectos que aporten beneficios reales a la ciudadanía y al medio ambiente.

Además, se establecen mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, con el fin de reforzar la confianza y el control sobre la gestión de los recursos públicos.

Obligaciones para las empresas: planes de movilidad sostenible al trabajo

La nueva ley también introduce medidas dirigidas al ámbito laboral. Las empresas con más de 200 trabajadores por centro, o más de 100 por turno, estarán obligadas a elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo.

Estos planes podrán incluir medidas como el fomento del transporte colectivo, la movilidad eléctrica o compartida, la bicicleta o el caminar, así como horarios flexibles o teletrabajo para reducir los desplazamientos en vehículo privado.

Hacia un modelo de movilidad sostenible y conectado

Con esta norma, España adopta un enfoque integral que combina sostenibilidad ambiental, cohesión social y digitalización del transporte.

La Ley de Movilidad Sostenible no solo busca reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética, sino también garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a medios de transporte seguros y sostenibles, impulsando la modernización de las infraestructuras y la transformación del modelo de movilidad.

Su aprobación definitiva en el Senado marcará un paso decisivo en la transición hacia una movilidad más limpia, inclusiva y digital, alineada con los objetivos europeos de neutralidad climática y desarrollo sostenible.